_
_
_
_
Entrevista:CARLOS FUENTESESCRITOR

"La emigración republicana salvó a nuestra cultura y a mi generación"

El escritor mexicano Carlos Fuentes es uno de los grandes autores de la literatura contemporánea. Algunas de sus novelas -La muerte de Artemio Cruz o Terra Nostra- figuran ya en todos los manuales literarios. Fuentes, que nació en 1928, estuvo ayer en Sevilla para presentar su última novela, Los años con Laura Díaz. Fuentes narra en esta obra el siglo XX mexicano a través de la vida de una mujer. El escritor firmará hoy ejemplares de esta obra en la Feria del Libro de Madrid. Pregunta. Las heroínas de la novela del siglo XIX acababan mal. Madame Bovary, Ana Karenina... En cambio, Laura Díaz logra llevar una vida rica en experiencias. ¿Esto demuestra el cambio de la situación de la mujer en este siglo? Respuesta. Laura Díaz va ganando su personalidad a través de pruebas duras. Al final, ella es el tronco de su familia. Tanto de sus abuelos como de sus descendientes. Cobran sentido a través de ella no sólo sus nietos, sino toda su familia hasta las generaciones más remotas. P. Se parece Andalucía más a México que el norte y centro de España. R. No. Andalucía se parece más a Cuba, a Puerto Rico, a Cartagena de Indias. México se parece más a Castilla. La aridez, la altura, la severidad de la gente de México es muy parecida a la de Castilla. Veracruz, en cambio, sí que es muy andaluza. P. Sevilla era la última etapa hacia América en el Siglo de Oro. ¿Influyó esto en el Nuevo Mundo? R. Los andaluces impusieron su manera de hablar en América. Curiosamente, los grandes poetas españoles que se exiliaron en México eran andaluces: Luis Cernuda, Emilio Padros, Altolaguirre... P. En Los años con Laura Díaz figuran unos personajes, como la mujer batracio, que salen de noche en busca de alimento. Son puro lumpen. El marxismo despreciaba al lumpen. ¿Son ellos los olvidados de la historia? R. Ellos quedan fuera de la redención. El número de miserables, de marginados, está creciendo. El Banco Mundial estima que hay 2.000 millones de pobres y que pronto puede haber 3.000 millones de personas viviendo en la miseria. Esto supondría más de la mitad de la humanidad. Esta situación alcanza una dimensión universal y paradójica porque teniendo todos los medios para alcanzar el desarrollo, el número de pobres crece. Esto puede conducir a una explosión social. P. Jorge Maura, personaje de la novela, dice que España es para los españoles como México para los mexicanos: una obsesión dolorosa. R. Somos países que nos vemos como problema. Es algo que no está mal. El peor pecado de las naciones es halagarse a sí mismas. Éste es el gran vicio de EE UU. Espero que la prosperidad de Europa no le lleve a algo similar, a una autocelebración que le conduzca a olvidar problemas como el de la inmigración, la pobreza, las pandemias... P. Jorge Maura cuestiona a Rimbaud y Marx y aboga por diversificar la vida y pluralizar el mundo. R. Es muy importante que Maura tenga esa visión frente a los totalitarismos de la cultura y la política. Esa tendencia del romanticismo de recuperar la unidad perdida para llegar a la felicidad fue también propia del marxismo y el nazismo. Es terriblemente peligrosa. Yo opongo a esto lo que dice Maura: los valores de la diversidad. Hay que renunciar a la nostalgia de una unidad original y llegar a esa diversidad para que coexistan todas las tendencias de los seres humanos. P. En la novela hace varias referencias a la escritora mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), de la que recuerda cómo fue humillada y machacada. R. El suyo es un caso dramático. Es la más grande escritora mexicana de todos los tiempos. Fue víctima de una persecución religiosa y machista. Era una mujer extraordinaria cuya fama llegó a Europa. El arzobispo de México ordenó que se le quitara su biblioteca y le prohibió escribir. P. Escritores e intelectuales que se exiliaron en México tras la guerra civil ocupan un lugar en su novela: Buñuel, Prados, Cernuda. R. La savia de la emigración republicana salvó a nuestra cultura y a mi generación. Es una aportación a México imposible de pagar. Estos españoles venían, además, de la España que se había incorporado a Europa. P. También figura en la novela un elogioso recuerdo para Manuel Pedroso, antiguo rector de la Universidad de Sevilla. R. Fue un gran maestro de la Facultad de Derecho de México. Su biblioteca había sido incendiada por los franquistas y él la volvió a crear en México. Fue el gran maestro de Derecho Internacional de mi generación. Estábamos a los pies de Pedroso. Al terminar las clases lo seguíamos a su casa. P. Muchos consideran al sevillano Luis Cernuda el gran poeta de la Generación del 27. Tras vivir exiliado en países anglosajones, al establecerse en México recuperó el equilibrio. Era como si volviera a Andalucía. R. Cernuda es un gran poeta. Pero también lo son Prados, Jorge Guillén, Salinas... Y Alberti. La Generación del 27 es sumamente rica. Es difícil dar primeros y segundos lugares. P. Hay un escritor, Juan Ruiz de Alarcón (México, 1580-Madrid, 1639), que tuvo un gran éxito en España y es un ejemplo de que el enriquecimiento cultural mutuo entre México y España viene de antiguo. R. El dramaturgo británico Noel Coward es un descendiente de Juan Ruiz de Alarcón. Un escritor hispanomexicano como él creó una tradición: la comedia de salón moderna. La obra de Ruiz de Alarcón llega a través de esta tradición hasta las comedias de Hollywood. P. Cree que esto lo saben en EE UU. R. Ellos no se dan cuenta de esto.

"El peor pecado de las naciones es halagarse a sí mismas. Éste es el gran vicio de EE UU"

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_