_
_
_
_

Artistas naturalistas y biólogos se acercan a las zonas húmedas valencianas mediante una exposición en Alcoy

Las zonas húmedas del País Valenciano también necesitan especial protección. Con este principio la Gerencia de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alcoy ha impulsado y recogido en el libro Ullals del vida. Les zones humides al País Valencià, desde los bosques de ribera, ríos, manantiales, marjales protegidos..., vistos por 16 artistas naturalistas que muestran la biodiversidad de estas áreas. El libro sirve de guía a la exposición con el mismo nombre, que puede visitarse estos días en la sala Lecasse de Alcoy, y que se enmarca dentro de las actividades del programa Mil.leni. Antoni Miró, Regla Alonso, Iranda Cano, Pep Cantó, Joaquín López, Jordi Vila, Eduardo Saiz, Lluís Sogorb, Juan M. Varela, Manuel Sosa, Manuel Merino, Javier Grijalbo, Bernardo R. Lara, Rosalía Martín, Manuel Roldán y Jaime Avilés sensibilizan a través de su arte contra los castigos y abusos que han sufrido áreas como el Parque Natural de la Marjal Pego-Oliva, el incierto futuro del Clot de Galvany o de las Salinas de Calpe, la delicada gestión del Parque Natural de la Albufera o la falta de un catálogo de zonas húmedas valencianas. Una veintena de biólogos y expertos en medioambiente han puesto texto a este arte denuncia, que surge con una filosofía similar a la de la Fundación de Artistas por la Naturaleza (ANF), con sede en Holanda, que mediante exposiciones itinerantes y libros pretende llamar la atención sobre diferentes áreas amenazadas del planeta y convencer de la necesidad de una gestión del medio natural como medida de protección.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_