_
_
_
_

Estrellas del pleistoceno

Jacinto Antón

¿Quiénes eran aquellos conferenciantes que habían despertado tamaña expectación? ¿Artistas de pop? ¿Escritores de best-seller? Pues no: paleontólogos. Acudieron los miembros del equipo investigador de Atapuerca (Burgos) al auditorio del Círculo de Lectores con su libro, su vídeo y sus miles de huesos bajo el brazo, y la respuesta del público atraído por un encuentro con los científicos fue sensacional: no quedó un asiento libre, mucha gente siguió la charla de pie y el interés por el pleistoceno llegó hasta la calle, donde se instalaron altavoces. El encuentro tenía como objeto presentar la edición en el Círculo de La especie elegida, el libro de Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez, codirector y miembro respectivamente del equipo de investigaciones prehistóricas de la sierra de Atapuerca. Con el mismo motivo se inauguró una interesante exposición fotográfica sobre las excavaciones que puede visitarse hasta el 31 de marzo, y que se adereza con una impactante reconstrucción plástica de la cabeza y el rostro de uno de los cráneos hallados. El equipo de Atapuerca se mostró como un grupo feliz, exultante de éxito, divertido y experto en la comunicación con el público. Una gente de lo más mediática, vamos. Puro estilo anglosajón, combinaron bromas, dramatismo y terminología paleontológica demostrando que se puede involucrar al hombre de la calle en la aventura científica sin rebajar planteamientos. El filósofo Jesús Mosterín hizo de introductor y, como buen telonero, aprovechó para calentar al público hablando de las hipótesis más osadas de los investigadores. A continuación se arrancó Arsuaga con un ímpetu digno de un riff de guitarra de Keith Richards. "Queremos ganar a los pensadores de nuestro país para nuestra causa", dijo. "Que vengan con nosotros a las fronteras de la ciencia, a las trincheras donde silban las balas". Palabras apasionadas que fueron saludadas con una salva de aplausos. Afirmó el paleontólogo que la historia de la evolución humana no va a la zaga en belleza y emotividad a las explicaciones míticas sobre nuestro origen. Recordó lo que dijo Arthur C. Clarke de que hay tantas estrellas en el firmamento como seres humanos han existido, y apuntó que cada uno de los 33 seres humanos hallados en la Sima de los Huesos de Atapuerca -uno de los principales yacimientos del lugar- "tienen una estrella que brilla en la noche. Nosotros", añadió, "intentamos deducir un universo a partir de las pocas estrellas que tenemos". El público escuchaba henchido de emoción. Entonces Martínez intervino para "romper una lanza a favor del componente emotivo de la ciencia". A través de unas imágenes proyectadas, el investigador pasó rápida revista a "los momentos estelares de la humanidad", los hitos de la evolución del hombre: desde "los hijos del lago" -los australopitecos del Turkana- a los neandertales y cromañones, pasando por el homo heidelbergensis (antecesor de los neandertales), de 300.000 años de antigüedad, representado abundantemente en Atapuerca. Volviendo a Clarke, corrigió el panorama presentado por él y Kubrick en 2001, una odisea del espacio, para indicar que los homínidos eran perfectos bípedos, que su dimorfismo sexual era grande y que no cazaban facoceros en la sabana, sino que seguían vinculados al medio forestal. Además, no fueron caínes homicidas (¿hominocidas?), sino más bien víctimas de los depredadores como el leopardo. De la star principal de Atapuerca, el homo antecessor de Gran Dolina, de hace 800.000 años, recordó que los seis especímenes hallados fueron objeto de canibalismo. "Esperamos encontrar más, que aquello no haya sido un simple pic-nic, sino una gran comilona", dijo con una sonrisa. Y una señora se estremeció, y corrió a adquirir el libro.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_