_
_
_
_

El SAS atendió a 80.000 personas con problemas psiquiátricos en 1997 16 hospitales atienden a enfermos mentales

"La reforma psiquiátrica que se inició hace 15 años en Andalucía es referencia obligada para muchos países", dice Francisco Torres González, presidente del congreso médico que la pasada semana se celebró en Granada, donde 500 expertos de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA), debatieron sobre el tratamiento de pacientes psicóticos. El Servicio Andaluz de Salud (SAS) atendió en 1997 a 80.000 personas con estos problemas.

Qué hacer con estos enfermos, una vez desaparecidos los hospitales psiquiátricos, es la gran pregunta de los especialistas. "Un enfermo psíquico no puede vivir en un manicomio, es inhumano; pero tampoco se le puede abandonar, hay que buscarle una familia, que puede ser el Estado, que le acoja y le cuide", afirma Ladislao Lara, presidente de la Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental (FAISEM). El problema, pues, es saber si la sociedad y sus instituciones políticas, judiciales, sociales y económicas, están dispuestas a aportar los recursos necesarios para que los enfermos mentales severos sean acogidos en la comunidad. Y, además, que disfruten de unas condiciones mínimas de integración y calidad de vida. Mientras esto se logra, -Torres González dice que la reforma psiquiátrica andaluza ha alcanzado ya un 80% de sus objetivos, aunque carece de una buena organización-, los psiquiatras reclaman un cambio de mentalidad en la sociedad y una formación más específica de los profesionales de enfermería. Torres González pone un ejemplo: "No sé por qué en Inglaterra las unidades psiquiátricas de los hospitales tienen las puertas abiertas y aquí están cerradas a cal y canto; no creo que los enfermos mentales españoles sean más peligrosos que los ingleses. Simplemente es cuestión de mentalidad". En Andalucía en el año 1997, los servicios de salud mental del Servicio Andaluz de Salud (SAS) atendieron a más de 80.000 personas, 11,4 por cada mil habitantes. De éstas, 35.000 fueron diagnosticadas con neurosis y trastornos de personalidad, y 14.000 como esquizofrénicas. Con trastornos afectivos los especialistas declaradas a más de 12.000 personas y con problemas específicos de infancia y adolescencia a 9.500. En la red pública de salud de la comunidad andaluza hay 16 hospitales que cuentan, en total, con 488 plazas en sus unidades de psiquiatría. En 1997 se registraron 9.449 ingresos, de los que la ocupación media de camas fue de 15 días por paciente. La FAISEM, de carácter pública, es la que se ocupa en Andalucía de la atención e integración de los enfermos mentales. En la actualidad cuenta con 57 pisos, 18 casas hogar y 40 residencias, con una capacidad de acogida de 707 plazas. También tiene una importante red de talleres, donde los enfermos reciben clases de formación ocupacional, con más de 1.000 plazas. El año pasado estas plazas registraron más de 108.000 asistencias.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_