_
_
_
_

Aragón aprueba su ley de parejas de hecho, la segunda de España

Los homosexuales seguirán sin tener derecho a adoptar niños

Las Cortes de Aragón aprobaron ayer la ley de parejas de hecho, un texto de 18 artículos presentado por el PSOE que contó con el apoyo de todos los grupos, excepto el PP. El Partido Aragonés (PAR), socio de Gobierno del PP, dijo sí a una ley que convierte a la comunidad aragonesa en la segunda que regula estas uniones después de Cataluña.El Ejecutivo regional tiene ahora seis meses de plazo para crear un registro en el que podrán inscribirse las parejas de hecho, sean heterosexuales u homosexuales. El requisito para la inscripción es demostrar la situación de convivencia, bien mediante un documento notarial o acreditando dos años de convivencia mediante "cualquiera de los medios de prueba admitidos en derecho".

En la ley se establece el régimen de convivencia y el patrimonial, y también las normas para los gastos comunes. El texto regula las causas de extinción de las parejas y los efectos patrimoniales de la extinción en vida, es decir, la compensación al más desfavorecido o el pago de pensión a los hijos, si los hay, en caso de separación. También la regula en caso de fallecimiento.

La ley sólo rechaza el derecho de adopción de los homosexuales. Una enmienda que quiso introducir Izquierda Unida para extender la posibilidad de adopción a estas parejas fue rechazada.

A juicio de su ponente, el socialista Ramón Tejedor, "lo más importante del texto es que recoge todos los derechos que la norma mancomunada de la legislación aragonesa contempla para el resto de los ciudadanos, excepto los de carácter tributario, que deben ser regulados por una norma estatal". Tejedor destacó que las parejas de hecho tienen derecho a las ayudas y subvenciones que concede la administración para acceder a la vivienda, a ayudas para becas, y a testar a favor del otro miembro de la pareja, siempre de acuerdo con lo regulado en la legislación sucesoria aragonesa.

Tejedor se felicitaba ayer del paso dado por las Cortes aragonesas y reconocía la importancia de un texto que recibió hasta 83 enmiendas, muchas de ellas consensuadas con los partidos que lo votaron a favor.

El fundador del Partido Aragonés, Hipólito Gómez de las Roces, no acudió ayer al hemiciclo para no tener que pronunciarse, y ello a pesar de que la formación había dejado libertad de voto a sus diputados. PSOE, PAR, IU y Chunta Aragonesista sacaron así adelante una ley que había comenzado su andadura en abril del pasado año.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_