_
_
_
_

El "Glosari 1906-1907", la gran esperanza

La reconciliación de Eugeni d"Ors con el lector de hoy es una misión difícil, pero la reedición del primer glosari ha abierto algunas esperanzas. Andrés Trapiello y Rafael Argullol, ilustres admiradores del escritor, expusieron las claves del divorcio que existe entre el escritor y el mundo cultural actual, en una mesa redonda sobre D"Ors celebrada el pasado jueves en la librería Laie con motivo de la aparición del Glosari 1906-1907. Las razones, coincidieron en indicar los dos escritores, son de índole literaria. Son, básicamente, estilísticas, y están en D"Ors mismo, aunque también han intervenido fuerzas exteriores, de carácter político. El libro forma parte de la Obra Catalana d"Eugeni d"Ors, completa, que publica Quaderns Crema, y recoge por primera vez, sin manipulaciones, los dos primeros años del glosari. Rafael Argullol, catedrático de estética y teoría de las artes de la Universidad Pompeu Fabra, se mostró optimista sólo respecto al rescate de la obra estética de Eugeni d"Ors y fue escéptico sobre la deseada reincorporación de la peculiar escritura del glosari al mundo y al lector de hoy. Pero dejó paso a una leve esperanza al manifestar que "la reedición del Glosari 1906-1907 debería servir para volver a despertar el interés por una crónica mental sin rival en la literatura española". El estilo D"Ors, según Argullol, es "deslumbrante", y su crónica es ejemplar y única al combinar con fluidez ámbitos y géneros diversos. "Pero mi impresión", apuntó, "es que presenta elementos que justifican la pérdida posterior de la influencia de Eugeni d"Ors". El más importante es el diletantismo, que jugará en su contra, por su componente irritante. "D"Ors no fue capaz de jugar con la autoironía, que a veces sirve para salvar el abismo del tiempo", afirmó. Razones históricas, como son los cambios producidos en la relación entre política y cultura, se añaden, según Rafael Argullol, al capítulo estrictamente literario. "D"Ors vivió, en sus inicios", recordó, "una época de oro, como intelectual, pues se creía con derecho a intervenir en la creación de la polis, de la vida política". La I Guerra Mundial rompió el tejido creado entre cultura y política, añadió, y a partir de este momento al intelectual sólo se le exigirá militancia. "Ahora, ni el político está interesado en la cultura ni parece que los exponentes del mundo cultural puedan ilusionarse por intervenir en la construcción de la polis". El escritor Andrés Trapiello, editor del Último glosario, en proceso de publicación por volúmenes, le reprochó a D"Ors su entusiasmo, su optimismo. "Como barroco que es, no quiso ser el bufón sino el ingenio de la corte", como él mismo bautizó una serie de crónicas. Con ello, siguió Trapiello, "incumplió una de las normas de la literatura: leer con entusiasmo y escribir con escepticismo. Él lo hizo al revés. Lee con escepticismo y escribe con entusiasmo". Xavier Pla, editor filológico del Glosari 1906-1907, cuarto participante en la mesa redonda, con el moderador, el editor, Jaume Vallcorba, constató la falta de lectores del glosari y recordó los valores que hicieron de estos artículos, en su momento, un ejemplo sin par de transformación de la sociedad mediante la palabra. El glosari publicado en el diario La Veu de Catalunya a partir de 1906 tuvo una influencia cultural y social sin paralelo en nuestro país. Las cualidades principales del glosario, según expuso Trapiello, son la curiosidad, el ángulo de visión y el estilo. Y, más que el estilo, el tono. "Desde la primera glosa", dijo, "encuentra una cosa muy importante, el tono, que siempre es el mismo, desde 1906 a 1952, escriba en catalán o en castellano. Una vez adquirido el tono, la glosa puede parecer un cuento, un relato, una fábula. Es, como dijo él, la filosofía del pobre. D"Ors es un filósofo que se entiende".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_