_
_
_
_

Los ingresos de ACESA suben un 7,4% en 1998 y alcanzan los 68.000 millones

La concesionaria de autopistas ACESA logró el año pasado unos ingresos de 68.883 millones de pesetas, un 7,4% más que el ejercicio anterior. El beneficio del grupo fue de 23.570 millones, un 5% menos. La bajada del beneficio se debe al aumento de las dotaciones al fondo de reversión. Este fondo se va dotando a lo largo de la vida de la concesión para retornar sus aportaciones a los accionistas.La compañía dotó el año pasado 9.000 millones de pesetas al fondo de reversión, 3.800 millones más que el año anterior. A partir del mes de octubre, la compañía que dirige Salvador Alemany renegoció la concesión con el Ministerio de Fomento, lo que le permitió alargar la misma hasta el año 2021 a cambio de una bajada de media de tarifas del 21%. Lla compañía informó ayer en un comunicado que su objetivo es "mantener la retribución a los accionistas seguida en los últimos ejercicios". La política de dividendos de los últimos años ha consistido en distribuir a los accionistas en torno al 80% de los resultados y capitalizar el resto. El grupo ACESA invirtió 6.500 millones de pesetas el año pasado. Del total de la inversión, 4.000 millones se destinaron a construcción y mejora de autopistas; 1.100 en sociedades participadas, y 1.400 en la compra del 5,6% del parque recreativo Port Aventura. El tráfico en las autopistas de ACESA aumentó un 6,6% respecto a 1997, con un volumen medio de 29.312 vehículos diarios. Según datos de la empresa, en el itinerario Montgat-Palafolls, el incremento de tráfico respecto al año anterior fue del 9,3%, con una intensidad media de 38.185 vehículos. En el tramo de la A-7 Barcelona-La Jonquera, el tráfico medio diario fue de 32.337 vehículos y entre Barcelona y Tarragona ascendió a 47.799, un 4,6% más. ACESA destaca que, tras las bajadas de peajes aprobadas en octubre, el precio medio por kilómetro no supera los 10 kilómetros en sus tramos. El peaje más barato es el de Montmeló-El Papiol y el más caro el de Maçanet-Girona, que cuesta 9,7 pesetas por kilómetro.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_