_
_
_
_

Control de la apnea del sueño en el domicilio por teléfono móvil

El Instituto de Salud Carlos III desarrolla un proyecto pionero

El Instituto de Salud Carlos III, de Madrid, acaba de emprender el proyecto Airmed, un estudio sobre la apnea del sueño que permite que el paciente permanezca en su domicilio, sin necesidad de trasladarse a dormir a las unidades hospitalarias. Según el primer responsable de esta investigación, Leopoldo Sánchez Agudo, jefe del servicio de neumología del instituto, se trata de una experiencia piloto con telefonía móvil, única en el mundo, que "aportará múltiples conocimientos para poder estudiar posteriormente los trastornos del sueño desde el propio domicilio del paciente". Más de un millón de españoles sufren apnea del sueño, un trastorno que afecta sobre todo a varones, generalmente roncadores, y mujeres posmenopaúsicas, ambos con problemas de sobrepeso u obesidad, y se caracteriza por repetidas paradas respiratorias durante el sueño. Este hecho, que impide un buen descanso, provoca somnolencia durante el día, hipertensión arterial, arritmias, insuficiencia cardiaca y respiratoria, y en el 5,9% de los casos, incluso la muerte.

El proyecto Airmed, que estudiará a unos 250 pacientes al año, registra un sueño de ocho a diez horas y analiza ocho variables (electrocardiograma, electroencefalograma, flujo del aire, cambios en la respiración o saturación del oxígeno en la sangre, entre otras). El sistema de transmisión de señales servirá después, según Sánchez Agudo, para otras aplicaciones de telemedicina. Colaboran en la iniciativa la Fundación Airtel Móvil y la empresa Instrumentación y Componentes.

Una unidad portátil, conectada al paciente mientras duerme, va registrando los parámetros electrofisiológicos y los va almacenando en un pequeño ordenador, que también está en el domicilio del paciente. La novedad del proyecto Airmed, según su director, es la incorporación de la telefonía móvil GSM. Así, un teléfono móvil, conectado al equipo de polisomnografía responde cuando el técnico llama desde la unidad del sueño y emite la información que se está produciendo en ese momento. Esta nueva modalidad permite ampliar el control a personas que residen en el medio rural o ciudades que no cuenten con unidades del sueño.

"Uno de nuestros objetivos", señala Sánchez Agudo, "es conocer cuáles son las señales mínimas necesarias que debería transmitir el móvil para llegar al diagnóstico". Para Carlos Jiménez, jefe de informática del Carlos III, se trata de averiguar cuál es "el mínimo de información necesario para que al facultativo le resulte útil para hacer al diagnóstico". Según Jiménez, en la parte técnica de la telefonía móvil todavía existen ciertas limitaciones, ya que la actual banda es reducida, lo que enlentece en gran medida el ritmo de suministrar información. "Confiamos en que esa banda se ensanche pronto".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_