_
_
_
_

Educación realizará una nueva oferta pública de empleo a finales de este año

El consejero de Educación, Inaxio Oliveri, anunció ayer que su departamento convocará una nueva oferta pública de empleo a finales de este año para profesores de primaria y, sobre todo, de secundaria. Será la primera oferta desde 1994, año en que el entonces consejero, el socialista Fernando Buesa, convocó una oposición pública para los docentes. Previamente a la convocatoria, el departamento elaborará la relación de puestos de trabajo y convocará un concurso de traslados para fijar las plazas que es necesario cubrir.

Oliveri pretende terminar con la transitoriedad que sufre el profesorado vasco de secundaria, motivada por la reforma educativa y el avance de los modelos lingüísticos. El consejero precisó que la elaboración de la relación de puestos de trabajo va a permitir planificar el curso 1999-2000. "A continuación haremos el concurso de traslados y en el último trimestre de este año pensamos sacar la oferta de empleo", señaló ayer en declaraciones a ETB. "Espero", añadió, "que una vez culminada la reforma [que coincide con el próximo curso] podamos fijar y decir con seguridad cuáles son las plazas". En 1993 y 1994 se realizaron las últimas ofertas de empleo para profesores, coincidiendo con el mandato de Fernando Buesa como consejero de Educación. En la actualidad, la plantilla está integrada por 17.000 docentes, a los que hay que sumar los 954 interinos estables (a los que el departamento les ha garantizado estabilidad en la misma plaza hasta el año 2001) y otros dos mil interinos sustitutos, con contrato anual que se renueva en función de las circunstancias. Enseñanza efectiva Oliveri aseguró que su departamento piensa mantener una línea continuista en el proceso de euskaldunización, aunque matizó: "No me importaría revisar el modelo si así se hace más efectiva la enseñanza del euskera". "El reto", dijo, "es que los alumnos conozcan ambas lenguas [castellano y euskera] y cada uno pueda elegir su modelo, que no es un objetivo, sino un instrumento para conseguir que los ciudadanos sean bilingües. Una sociedad bilingüe será seguramente una sociedad más integrada, más amable y en la que todos nos síntamos más copartícipes". El consejero también habló sobre las recientes elecciones sindicales en la enseñanza, en las que Comisiones Obreras desbancó a STEE-EILAS como sindicato más votado entre el colectivo de profesores. CC OO se ha mantenido al margen en los últimos años de los convenios laborales que han firmado las centrales STEE-EILAS, ELA y LAB con el departamento. "No me preocupa", comentó Oliveri, "que Comisiones Obreras tenga más representación ahora que antes". Así, recordó las "buenas relaciones" que mantuvo la consejería con este sindicato en la pasada legislatura. Precisamente, CC OO es la central que ha impulsado los recursos interpuestos por los docentes contra el Gobierno vasco por el complemento de destino. Los tribunales han fallado a favor de los profesores, lo que obligará al Ejecutivo a pagar casi 10.000 millones de pesetas. Oliveri reconoció que la cantidad a pagar "es importante", por lo que se mostró "preocupado" .

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_