_
_
_
_
EL PROCESO DE PAZ

El alcalde peneuvista de Vitoria no irá a la Asamblea de Municipios

La posible constitución de una Asamblea de Municipios Vascos ha estado a punto de originar una crisis de gobierno en Vitoria. El alcalde de la capital alavesa, José Ángel Cuerda (PNV), ha renunciado a acudir al cónclave de ediles del 6 de febrero en Pamplona para evitar que los partidos no nacionalistas, entre ellos sus socios de Unidad Alavesa, le presenten una moción de censura. PP, PSE y UA cuentan con mayoría en el consistorio. Izquierda Unida tampoco acudirá a la reunión de Pamplona.

Cuerda ha tenido que elegir entre sumarse a la reunión de ediles prevista para el día 6, tal y como deseaba, o arriesgarse a una segura ruptura del equipo de gobierno en el Ayuntamiento. En su decisión final ha prevalecido el pragmatismo. No irá a Pamplona. "Si esta corporación no desea que acuda a la reunión la respetaré, como siempre he hecho", avanzó ayer.El regidor zanjó así una crisis planteada el lunes por su socio de Gobierno, Unidad Alavesa. El líder foralista en el consistorio, José Antonio Pizarro, amenazó a Cuerda con romper el pacto firmado hace poco más de dos años y "buscar una mayoría constitucional" en caso de que Vitoria estuviera representada en la Asamblea de Municipios. El Partido Popular, los socialistas y UA poseen mayoría en el pleno municipal con respecto a los partidos de Lizarra (14 concejales contra 13), con lo que se aseguraban la aprobación de la moción de censura.

El alcalde peneuvista, pese a todo, respaldó el espíritu de la declaración firmada el pasado sábado en Bilbao: "La Asamblea de Municipios no va en contra de la realidad institucional vigente. No sustituirá al orden constitucional", dijo. Cuerda se mostró crítico con la respuesta de los partidos al proceso de paz iniciado en septiembre con la tregua de ETA y aseguró que la asamblea pretende evitar el "estancamiento" en que ha caído. El primer edil, que cumplirá en abril 20 años al frente del Ayuntamiento, criticó a todos los partidos que se oponen a esta iniciativa. A UA, por propugnar la separación de Álava del resto del País Vasco. Al PP, por su "ilegal" política penitenciaria. "Y no vamos a hablar del GAL y la guerra sucia...", dijo en alusión a los socialistas.

Cuerda admitió que la intención de reunir en Pamplona a ediles de distintas tendencias "es un objetivo frustrado". "Estoy convencido", añadió, "de que no irá ningún partido no nacionalista". Esta previsión no se aleja de la realidad. Izquierda Unida anunció ayer que no acudirá a la reunión del día 6 en Pamplona porque "generará más fractura en la sociedad y favorece las posturas más fundamentalistas de los conservadores navarros", según el coordinador de IU, Javier Madrazo, quien ve en la iniciativa "sólo un símbolo del nacionalismo".

El alcalde de San Sebastián, Odón Elorza, por su parte, planteó una reunión confederal de ediles socialistas de Euskadi, Navarra y el País vascofrancés. Elorza reclamó protagonismo de la actual Asociación de Municipios Vascos (Eudel), a cuyo presidente criticó por "quedarse a un lado, estar amordazado y no haber abierto la boca". En el ámbito nacionalista, Euskal Herritarrok (EH) ha previsto una reunión de sus cargos electos en los municipios para el sábado en Berriozar (Navarra), al igual que Eusko Alkartasuna, que concentrará ese mismo día en Zarautz (Guipúzcoa) a medio millar de ediles. La formación presidida por Carlos Garaikoetxea cuenta con 464 concejales y 46 regidores en Euskadi, Navarra y el sur de Francia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_