_
_
_
_
ARQUITECTURA

Las obras del Museo Arqueológico destapan los restos de un convento y frescos del XVIII

Vicente González Olaya

El antiguo convento de la Madre de Dios de Alcalá, que en 1882 se transformó en cárcel y juzgados, se convertirá en mayo en el nuevo Museo Arqueológico de la Comunidad. Las obras de rehabilitación, presupuestadas en 600 millones, van confiriendo al edificio un aspecto semejante al que poseía a principios del siglo XVII, cuando se levantó. Los trabajos de restauración, que han obligado a demoler muros y cubiertas, han sacado además a la luz importantes descubrimientos: desde desconocidos murales del siglo XVIII hasta los cimientos de un convento anterior.

La Consejería de Cultura, que encabeza Gustavo Villapalos, está convencida de que dentro de cuatro meses el Museo Arqueológico de la Comunidad podrá ser inaugurado. Para ese momento, las obras de restauración del cenobio, levantado en 1608 por los dominicos, estarán acabadas.El primitivo convento ha sufrido fuertes transformaciones con el paso de los siglos. Hasta hace unos años era sede de los juzgados de la localidad, hasta que la Comunidad lo eligió como futura ubicación de su Museo Arqueológico. En él se expondrán las principales piezas encontradas por los arqueólogos regionales: desde los hallazgos árabes y cristianos de la plaza de Oriente hasta las piezas romanas encontradas en las villas del Jarama y Manzanares.

La colección permanente de la Comunidad, que ahora se encuentra repartida en dos grandes depósitos, será instalada en la iglesia, y las itinerantes, a lo largo del claustro del convento. Contará también con un laboratorio para examinar nuevas piezas y una sala destinada a almacén. Ambas dependencias se ubicarán en los sótanos del cenobio. Precisamente, al construir estas salas, se han encontrado los restos de un convento anterior al de la Madre de Dios y del que no se tenían apenas noticias. La biblioteca se ubicará en la planta superior del edificio.

Desde 1882, el convento estaba ocupado por los juzgados. Para adaptar el edificio a estas necesidades judiciales se dividió en dos alturas la nave principal de la iglesia. Se taparon las pinturas religiosas y se ocultaron las capillas. Se abrieron además nuevos huecos en las fachadas, para dar mayor luminosidad al convento, y se modificó de manera sustancial la estructura interna del edificio.

Pinturas ocultas

Ahora, cuando los técnicos han empezado las labores de derribo de los falsos techos y muros añadidos, un espectacular fresco del siglo XVIII ha vuelto a la luz. Se trata una Virgen rodeada de santos y ángeles, la mayoría orlados por cadenas florales. La mayor parte de las pinturas han podido ser restauradas. No obstante, algunas se han perdido para siempre, porque en su momento resultaron muy dañadas con el encalado de las paredes del juzgado. Fueron raspadas para que los yesos se adhiriesen mejor.El convento de la Madre de Dios fue mandado edificar por Juana de Mendoza en 1562. Pero los trabajos definitivos no empezaron hasta medio siglo después, según la historiadora Carmen Román, que ha realizado un detallado estudio sobre este conjunto monumental. Se sabe que los dominicos iniciaron las obras en 1608, pero no se terminarían, a causa de numerosas interrupciones, hasta 1737. El cenobio sufrió, a principios del siglo XIX, las consecuencias de la desamortización. El Ayuntamiento de Alcalá lo compró en 1882 para destinarlo a cárcel y juzgados. Y así quedó hasta que, a finales de los ochenta, la Comunidad le buscó un nuevo destino. El que emprenderá en mayo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente González Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_