_
_
_
_

Las muertes por accidentes de tráfico en la M-40 aumentaron en un 50% durante 1998

Las muertes por accidentes de tráfico en la M-40 aumentaron en un 50% el año pasado. En 1998 perdieron la vida 24 personas, frente a los 16 fallecidos de 1997. Estas cifras implican un aumento drástico respecto a los últimos años (16 muertos en 1995, 15 en 1996 y los 16 de 1997). Con todo, el peor año de la M-40 fue 1993, con 29 muertos. Los tramos más peligrosos de esta ronda son la confluencia con la N-VI, N-III y el nudo supersur. El número de fallecidos en la M-30 también aumentó en un 75% en 1998 (se pasó de ocho muertos en 1997 a 14 el año pasado).

El anillo más grande de Madrid (61,1 kilómetros) sigue siendo, por tercer año consecutivo, más peligroso que su hermana menor, a pesar de que su intensidad circulatoria es muy inferior: por la M-30 transitan diariamente 200.000 vehículos, mientras que en la ronda exterior la media se sitúa en 130.000. La explicación, según la Guardia Civil de Tráfico, reside en que los conductores continúan apretando más el acelerador en la M-40 al encontrar menos coches en el horizonte. "Cuando se acaba la hora punta y los atascos matinales, los coches corren a demasiada velocidad por la M-40", asegura un portavoz de la Guardia Civil. Ése es el motivo, según Tráfico, de que en la ronda exterior se registraran en 1998 un total de 130 accidentes, con 63 heridos graves y 118 leves. El año pasado, las estadísticas se acercaron a estas cifras: 120 accidentes, con 49 heridos graves y 116 leves.

Dato preocupante

Para la Dirección General de Tráfico, el aumento de accidentes y víctimas es un hecho preocupante. "En la M-40 se han colocado paneles de televisión, sensores de velocidad en el asfalto y también ha aumentado la presencia de la Guardia Civil de Tráfico; cada día trabajan dos radares que no paran de cazar conductores que superan con creces el límite de velocidad de la M-40", explicó un mando de la sala de pantallas de la DGT.

El Ministerio de Fomento ya trabaja en mejorar alguno los tramos más peligrosos. Así, ya se aprobó en 1998 una inversión de 800 millones de pesetas en mejorar el asfalto situado entre los kilómetros 8 y 10 (accesos de Coslada y enlace con la carretera de Barcelona). Las peligrosas curvas de Mercamadrid también se van a transformar. Ahí está previsto construir una mediana de hormigón, valorada en 63 millones de pesetas, y en el kilómetro 18 (con un accidente mortal en 1998) se gastarán 35 millones en obras de mejora del arcén y el pavimento.

Además, el Ministerio de Fomento estudia una ampliación de la ronda de circunvalación, en el cruce con el nudo supersur, a la altura de la carretera de Andalucía (N-IV). "Se están buscando varias alternativas, y una de ellas es la ampliación de tres a cuatro carriles y la eliminación de los cruces más arriesgados", apuntan desde Fomento. También se va a mejorar la vigilancia en los túneles.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los agentes resaltan que los puntos negros de la rondas han cambiado, aunque no las horas en que sobrevienen los peores accidentes. Ahora, los tramos más peligrosos son los cruces de la ronda con la N-VI, la N-III y la carretera de Andalucía. Allí sucedieron, siempre de noche y de madrugada, los episodios más trágicos a causa de un exceso de velocidad, según la Dirección General de Tráfico. En el año 1997, el peor kilómetro fue el cruce de la ronda de circunvalación con la carretera de Extremadura, enlace de San José de Valderas, de Alcorcón.

"Puntos negros"

El accidente más trágico ocurrió en la noche del 8 de julio de 1998, en el kilómetro 46, en la salida hacia la carretera de A Coruña en dirección sur. Una colisión en cadena de cuatro coches acabó con cuatro muertos. Al día siguiente falleció otro accidentado.

Otro punto de alta siniestralidad fue el tramo que enlaza la ronda de circunvalación y el nudo supersur de la carretera de Andalucía.

En la M-30 también se han multiplicado los accidentes y las víctimas mortales en los últimos tres años. Cinco fallecidos en 1996, ocho en 1997 y 14 durante el año pasado. La M-30 tuvo el menor número de muertos de su historia en 1996, con cinco fallecidos.

Sólo en una cosa la M-30 gana a la M-40: en atascos. El cinturón menor se lleva la palma de los colapsos de tráfico, coinciden en señalar la Policía Municipal y la Guardia Civil de Tráfico. La razón, que la circulación es mucho más intensa en el tercer cinturón, a pesar de que la M-40 absorbe todo el tráfico pesado que se dirige a la zona de mercancías de Mercamadrid.

El número de accidentes de tráfico y de víctimas mortales en las carreteras madrileñas descendió en 1998 en un 1% y en un 5%, respectivamente, en relación con el año anterior, según los datos facilitados por la DGT. En concreto, en la región se produjeron 204 accidentes mortales, en los que perdieron la vida 230 personas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_