_
_
_
_
Entrevista:ANDALUCÍA, SIGLO XXI

"Las selecciones autonómicas son una reivindicación política, no deportiva"

RAFAEL BLANCO VICEPRESIDENTE DEL COE Con sólo 40 años, el cordobés Rafael Blanco es uno de los españoles con más peso en los órganos de gobierno del deporte mundial. Como presidente de la Federación Española de Natación, ha modernizado la imagen de este deporte. Además, es vicepresidente del Comité Olímpico Español. Participa en la Comisión de Juventud del foro Andalucía, Nuevo Siglo.Pregunta. ¿Cómo pintaría el panorama actual del deporte en Andalucía? Respuesta. Se está viviendo un momento de desarrollo importantísimo. Se partía de una falta de infraestructuras deportivas y de un nivel muy bajo de práctica. Y ahora estamos viviendo un momento de gran expansión, de construcción de muchas infraestructuras y de celebración de grandes eventos deportivos. Creo que es un momento idóneo para que cuando se hable del futuro de la comunidad y de los jóvenes, la práctica deportiva ocupe un lugar importante en todas sus vertientes; como elemento de formación y como elemento generador de recursos, de turismo y de muchas facetas que se están abriendo hoy en día. Por ejemplo, cuando se abordan problemas como el de la droga o la movida juvenil, el deporte es un elemento moderador de un valor incalculable. Una educación moderna no se puede entender sin la presencia del deporte. P. En ese sentido, ¿cree que el deporte de base ha mejorado en Andalucía últimamente? R. El deporte en general ha dado un salto espectacular en Andalucía en los últimos 10 años, pero partíamos del nivel más bajo de toda España en instalaciones, hábitos deportivos en la sociedad y medios económicos para desarrollar esas actividades. Hemos dado un gran paso, pero ahora viene la parte más complicada, que es la de consolidar y vertebrar el deporte de manera que quede integrado en la vida de los ciudadanos. Tenemos que conseguir que en Andalucía cualquier ciudadano tenga acceso a una instalación deportiva independientemente de la edad o el sexo, y eso nos llevará todavía años. P. ¿Es suficiente el esfuerzo de las administraciones en este sentido? Me refiero a que aún hay muchos deportistas andaluces que se ven obligados a irse fuera. R. Hay grandes iniciativas, como el Plan Andalucía Olímpica, que se financia a medias entre la Consejería de Turismo y Deportes y el COE, es un plan pionero en España y muy interesante. En este momento hay cuatro comunidades autónomas que van a firmar convenios similares, porque es un plan que va a ayudar a los deportistas que despunten, y estas ayudas van a facilitar la práctica deportiva y a frenar esa huida. Este mismo año hay deportistas andaluces que no han cambiado de club porque tienen estas ayudas. Lo que sí veo con preocupación es el hecho de que aún haya muchas ciudades y pueblos andaluces que no cuenten con una infraestructura mínima. Todavía hay unos desequilibrios territoriales grandísimos. Para mí es sorprendente que una ciudad como Málaga haya inaugurado ahora la primera piscina cubierta pública, con el número de habitantes y con la tradición deportiva que hay en deportes como la natación. P. Y hay instalaciones que no se aprovechan. R. En ese tema yo abogaría por que se hagan instalaciones accesibles y rentables en vez de grandes instalaciones para grandes eventos deportivos y que al día siguiente ya no tengan ninguna utilidad. Además creo que hay que compartir su gestión con las federaciones, clubes y asociaciones deportivas. Así se logra una gestión mucho más dinámica y se permite que arraiguen las entidades deportivas andaluzas. P. ¿Por qué no hay clubes deportivos andaluces importantes fuera del mundo del fútbol? R. Por la falta de cultura deportiva y por la escasez de ayudas. A los clubes hay que darles apoyo económico, infraestructuras y programas que les permitan consolidar sus infraestructuras. En Cataluña, por ejemplo, los grandes clubes están asentados en instalaciones públicas. Tenemos que aprovecharnos de la existencia de una Consejería de Deportes con un presupuesto importante para hacer una política deportiva mucho más social. También es importante la aprobación de la Ley del Deporte, que en Andalucía llevaba mucho retraso. P. Andalucía es muy puntera en la investigación deportiva. ¿Se beneficia de ello el deporte andaluz? R. Creo que no. Para que esto ocurriera, tendría que haber más Institutos de Educación Física y estar más vinculados al mundo del deporte. Y lo mismo ocurre con el Instituto Andaluz del Deporte, que debería ser un elemento de perfeccionamiento, de investigación para todos los deportes, y está infrautilizado. Lo que debe hacer es dar apoyo y refuerzos al deporte andaluz y dejarse de montar cursos donde sólo asiste una minoría y que no interesan a casi nadie. Creo que esta entidad pública, que tiene una gran dotación presupuestaria, debería dedicarse a formar árbitros, técnicos y dirigentes deportivos, y a investigar en los temas técnicos del entrenamiento que puedan hacer falta. Hay que sacarle jugo al igual que hay que sacárselo al CAR de Sierra Nevada, que es el mejor centro de alto rendimiento en altura del mundo y lo utilizan y lo valoran más los deportistas extranjeros que nosotros mismos. P. ¿Qué opinión le merece la idea de crear selecciones autonómicas para competir en citas internacionales? R. Creo que es un debate absurdo. En primer lugar, no tengo constancia de que nadie desde el mundo del deporte lo haya pedido. Es más bien una reivindicación política que se utiliza como arma en Cataluña porque las elecciones autonómicas están a la vuelta de la esquina. Pero sobre todo son inviables con la normativa que tiene el COI, que dice que las selecciones, para tener reconocimiento en los Juegos Olímpicos y en los Mundiales, tienen que pertenecer a entidades territoriales o países reconocidos por la ONU. P. ¿Cómo ve el deporte andaluz de aquí a unos años? R. El deporte andaluz es el que tiene más proyección de todas las comunidades, porque tenemos una población importante y una facilidad enorme para que aparezcan grandes deportistas a pesar de la falta de medios. Si somos capaces de utilizar bien las inversiones que se hagan, la legislación, las infraestructuras y el tirón de los grandes eventos deportivos de Andalucía, porque creo firmemente que el proyecto olímpico de Sevilla es viable, el deporte andaluz puede estar en una década a la cabeza del deporte español.

"A los clubes hay que darles apoyo económico, instalaciones y programas para consolidarse"

Rafael Blanco. Cordobés de 40 años, es presidente de la Federación Española de Natación y miembro de las ejecutivas del COE, la Federación Internacional de Natación (FINA) y la Liga Europea de Natación (LEN).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_