_
_
_
_
ACEBO

Verde y rojo

I Certamen Internacional de Cortometrajes sobre Medio Ambiente La Consejería de Medio Ambiente ha organizado, en colaboración con las Universidades de Málaga y Sevilla, el I Certamen Internacional de Cortometrajes sobre Medio Ambiente, que estará dedicado al tema del agua. Podrán concurrir proyectos inéditos, de ficción o documentales, realizados por autores menores de 30 años. Las producciones, en formato videográfico o cinematográfico, podrán presentarse hasta el 8 de enero en las secretarías de las Facultades de Ciencias de la Información de Sevilla o Málaga. Las obras galardonadas -se destinan seis millones de pesetas a premios- se proyectarán en la Facultad de Ciencias de la Información de Sevilla en junio de 1999. Más información: 95 493 85 50. Guía sobre el patrimonio de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves La Mancomunidad de Municipios de la Sierra de las Nieves (Málaga) ha editado una guía sobre el patrimonio de esta Reserva de la Biosfera, que ofrece información general, naturalística, histórica y artística. La publicación, que consta de 208 páginas, se apoya en unas 400 ilustraciones, en color y blanco y negro. El objetivo básico de la guía, que también incluye datos sobre la historia de los nueve municipios de la comarca, es facilitar el acceso de los estudiantes al espacio natural. Para ello se ha editado en formato de fichero. Información: 952 86 99 09. Andalucía cuenta con 624 ejemplares de malvasía común El último censo nacional sobre la población de malvasía común en España en 1997 arroja datos optimistas, después de haber salvado el riesgo de extinción, que amenazó a la especie en la década de los 70. La colonia ha crecido en 232 ejemplares respecto al año anterior. Este pato buceador sigue mostrando predilección por algunas zonas de Andalucía, como las lagunas Dulce y de la Ratosa, en Málaga, la Cañada de las Norias, en Almería, o Medina (Cádiz). Más de las mitad de la población española se encuentra en Andalucía -en concreto 624 patos de esta subespecie-, según los datos del censo, que ha sido coordinado por la delegación provincial de Medio Ambiente de Córdoba.En la naturaleza, todo son claves para la supervivencia y la búsqueda de garantías que desarrollen la siguiente generación. Cada planta lo hace a su manera y busca los cómplices más sorprendentes. El acebo es uno de los símbolos de la Navidad importados de la tradición cristiana del norte de Europa, gracias a unas preciosas hojas adornadas de pinchos y unos frutos de rojo brillante. En realidad, las hojas no están todas provistas de pinchos, sólo las que se encuentran al alcance de los posibles comedores tienen esta característica. Por arriba, la planta ahorra esfuerzo y retira un adorno innecesario en estas zonas. Para sembrar sus semillas, su técnica es sofisticada y singular. El bello fruto resulta un sugerente atractivo para algunos animales que lo incorporan a su frugal dieta invernal. Las semillas están preparadas para soportar los ácidos y jugos gástricos del sistema digestivo al estar cubiertas de una capa especial. El final del camino es fácil de imaginar: cae en el suelo cubierto de abono natural y preparado para la germinación cuando el clima lo permita. Sin la complicidad de los animales que se alimentan de su fruto, no sería posible descubrir, en la Sierra de Cazorla, por ejemplo, nuevas plantas de acebo el año que viene.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_