_
_
_
_

Expertos tratarán en Granada sobre la vulgarización de la ciencia

Alrededor de 500 personas, entre periodistas, científicos, literatos, filósofos y ensayistas de toda España e Iberoamérica participarán en Granada, en marzo de 1999, en el Primer congreso sobre comunicación social de la ciencia, destinado a encontrar las pautas para facilitar al público en general la comprensión de los temas científicos en los medios informativos. Según sus responsables, el objetivo de este congreso es que la gente tenga las mismas nociones sobre asuntos científicos que sobre informaciones deportivas. ¿Qué son una resonancia magnética, o los hematocritos, o los anabolizantes, o Internet, o la clonación? Conceptos como ésos, que a diario aparecen en todos los medios, son, sin embargo, absolutamente desconocidos para la inmensa mayoría del público. El problema estriba en la dificultad para adaptar el lenguaje científico al lenguaje periodístico. Sobre ese asunto girará el congreso. Organizado por el Parque de las Ciencias de Granada, la Unesco, el Centro Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada, el congreso contará con la participación de nombres de la relevancia del escritor Antonio Muñoz Molina; el ex presidente de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias Francisco J. Ayala; el filósofo Fernando Savater o los científicos Juan Oró y Manuel Toharia, entre otros. Nuevas estrategias "No se trata de un congreso más", explicó el director del Parque de las Ciencias de Granada, Ernesto Páramo. "Es la primera vez que en España se afronta de forma global el problema de la divulgación científica involucrando a medios de comunicación, universidades, humanistas, investigadores y expertos. Es necesario descubrir nuevas estrategias para hacer comprensible la ciencia a los ciudadanos". Según un estudio realizado recientemente, los temas científicos relacionados con los avances médicos, la ecología y el medio ambiente y los nuevos descubrimientos interesan a una gran mayoría de la población, que considera, no obstante, que no hay suficiente información. La ciencia tiene un déficit informativo del 43%, mientras que otros tipos de información, como la deportiva o la política, carecen de déficit alguno o incluso está saturados. "Cuando se habla de ciencia, parece que se habla de algo muy alejado de nosotros", señaló el periodista científico Vladimir de Semir, "pero la realidad es que ciencia es sinónimo de vida cotidiana: llevamos gafas, hablamos por micrófonos, escribimos en ordenadores, y todos esos objetos cotidianos pertenecen a la ciencia. Por eso es necesario que la población tenga una cultura científica". El congreso abordará asuntos como la ciencia y el periodismo, los centros de divulgación científica, o la ciencia y el medio ambiente. La idea central es que, en el mundo de los medios de comunicación haya científicos que, al mismo tiempo, sean periodistas para saber transmitir la información.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_