_
_
_
_

PILI PERKINS» BANDA DE POP "Estar lejos de los centros de producción perjudica"

J. J. M. GALIANAUna banda de rock novata encierra, más que nada, promesas. Unas posibilidades cuyo desarrollo hacia el estrellato está condicionado por infinidad de factores que, en muchas ocasiones, ni siquiera dependen del trabajo de los músicos. La banda alicantina Pili Perkins debutó en el mercado discográfico a mediados de año en el sello local Fan Records, pero su futuro, como ellos mismos reconocen, es todavía incierto. La base está sentada sobre el manto de canciones de rock alternativamente correcto que componen su primer álbum, Hold on the candle, grabado en los estudios La Iguana de Alicante. Sus melodías para todos los públicos en la onda de formaciones indie como Veruca Salt, la voz rotunda de Noelia Cazorla y la puerta abierta a la escena independiente en el gran negocio del espectáculo gracias al éxito de la banda madrileña Dover juegan a su favor. En su contra, una humildad excesiva que suena a desidia y las pocas horas empleadas en pulir su material en el local de ensayo. De momento, van a esperar hasta después del verano para dar a conocer su trabajo fuera de la provincia. A esta entrevista, realizada una calurosa tarde estival en una taberna-franquicia irlandesa que carecía de aire acondicionado, acudió en nombre de la banda el batería Héctor Bardisa, al que más tarde se unió el guitarrista José Fernández. Pregunta.¿Quién es esa tal Pili Perkins? Respuesta. Es el nombre de una canción de un grupo de amigos nuestros que se llamaba Banana Killer. Fue una paranoia. Fuimos diciendo gilipolleces hasta que salió la gilipollez más grande y surgió el nombre de Pili Perkins. Nos hizo mucha gracia. P. ¿Es porque les gusta la canción o porque les gusta como suena? H.B. Surgió inconscientemente. P. ¿Quién compone las canciones? H.B. Todos, aunque las letras son sobre todo de Noelia. Todos hemos compuesto alguna canción, pero el producto final procede de un trabajo conjunto de las canciones en el local de ensayo. P. Resuma la historia del grupo hasta que grabaron el disco. H.B. La guitarrista y la bajista tenían un dúo. Conocieron a Noelia y le propusieron cantar. Luego nos conocieron a José y a mí, que tocábamos en otros grupos. Nos propusieron tocar con ellas hasta que encontraran otra guitarrista y una batería, pero nos acabamos quedando. Todo esto sucedió hace tres años. P. ¿Cómo surgió la grabación de su primer disco? H.B. Muy de repente. Estábamos un día en el local de ensayo y entraron los Bluenáticos, otra banda de Alicante. Tocamos con ellos en la Universidad a principios del año pasado, empezamos a hablar y nos presentaron a la gente de Fan Management. Fue todo muy rápido. En Fan Management se lo han currado mucho, han hecho una buena promoción. P. ¿Les ha resultado difícil producirse el disco? H.B. La producción no sólo ha sido nuestra. Nos han ayudado mucho los técnicos de la mesa, Fan Management y Bluenáticos. P. ¿Están satisfechos con el resultado? H.B. Yo lo veo muy bien. Es un disquillo con canciones buenas. P. Convénzame por qué debería comprar el primer disco de Pili Perkins en vez del último de Veruca Salt. H.B. Vamos a enumerar razones. Es más barato, es un grupo alicantino y que haga un disco un grupo de Alicante tiene cojones, porque Veruca Salt ha vendido muchos discos. Somos un grupo más, que hemos tenido un poco más de suerte porque hemos encontrado a alguien que ha querido trabajar con nosotros. Somos un grupo humilde con un equipo humilde. P. ¿Cuál es su ritmo de trabajo? José Fernández.Ensayamos cuando podemos, que es poquísimo: una vez a la semana, si llega, y ensayos de una hora como mucho. Lo de los ensayos lo llevamos mal, a ver si mejoramos un poquito. P. ¿Qué proyectos tienen ahora? H.B. El verano es una mala época para presentar un disco. Vamos a esperar a septiembre u octubre, porque ahora la gente de Alicante se va a San Juan y no es un buen sitio para tocar. P. ¿Cómo son sus relaciones con el resto de bandas de Alicante? H.B. Las relaciones son buenas, muy buenas, aunque hay gente que parece que va contra ti por el hecho de que has tenido un poquito de suerte. En La Iguana una vez apareció una pintada que decía Pili Perkins=Piji Puerquins, y me da rabia porque no somos un grupo que nos hayamos destacado por montar movidas o llevarnos mal con la gente. P. ¿Cómo valoran la escena "rock" de Alicante? H.B. Ahora va mejor, pero tuvo un bajón. Hace cosa de dos años había un montón de grupos. P. ¿Que haya bajado es mejor o peor? H.B. Yo lo veo peor, porque hay menos movida. Pienso que ahora está mejor la cosa. Se está trabajando mejor el tema de los conciertos. Antes se hacían más conciertos en pubs, pero como no tienen permiso, ya no hacen. Convendría que eso se moviera un poquito más, porque siempre es agradable tocar en un pub. P. ¿Estar alejado de los centros de producción, beneficia o perjudica? J.F. Perjudica mogollón. En Alicante no hay nada. Si no sales de Alicante no haces nada. P. A finales de mayo tuvieron la oportunidad de telonear a Los Planetas en Santa Pola. ¿Cómo fue esa experiencia? H.B. Fue increíble. No por Los Planetas, porque fueron muy poco amigables. Al contrario que cuando tocamos con Psilicon Flesh, que no te negaban el saludo. Había ambiente de grupo. Respecto a Los Planetas, por muchos discos y por mucho carisma que tengan, a mí me sudan la polla. Por una parte está el rollo musical y, luego, el tener un poquito de educación. Los Planetas iban a tocar con unos chavales que estaban ilusionados y llegaron con su furgoneta, se sentaron y dejaron a sus técnicos que montaran, ecualizaron durante tres horas y media, se bajaron, se fueron al hotel y volvieron para tocar. Y todo eso sin un "hola" o un "adiós" o un "suerte", ni nada. J.F. Luego fuimos a ver a Dover en Elche y hablamos con el bajista y resultó ser un tío muy majo. Y qué más que Dover, que ahora son el boom. H.B. Aunque como experiencia, de puta madre. Salir al escenario y ver a mil y pico personas allí es muy chulo. P. ¿A quién telonearían gratis? J.F. A Dover, porque es un pedazo de oportunidad. A Los Planetas también o a Killer Barbies. H.B. Yo, a Foo Fighters. P. Hay quien les compara con Dover. ¿Temen esa comparación o creen que les puede allanar el camino hacia el estrellato? J.F. Dover ha abierto las puertas a nuestro tipo de música. Si algo sale de lo nuestro, le tenemos que dar las gracias a Dover. El 40% del éxito que vayamos a tener depende de que cante una chica. P. ¿Creen entonces que una voz femenina ayuda a vender discos? J.F. Ahora mismo, sí. P. ¿Gracias a Dover? H.B. Dover ha contribuido a ello en gran parte, pero el rollo empezó con todo el movimiento indie, con bandas norteamericanas como Hole o como Breeders. P. Cada vez hay más grupos con mujeres. ¿Es un triunfo del feminismo o una moda pasajera? J. F. Conocemos a un grupo en el que tocaba una bajista, y había gente que decía: "fíjate, pues la chica toca bien el bajo". Creían que, por ser chica, no iba a saber tocar. Se nota que hay muchos prejuicios. Y no lo entiendo, porque la guitarrista de Michael Jackson toca que te cagas. P. La escena electrónica española es mucho más creativa que las bandas de rock nacionales ¿Verdadero o falso? H. B. Falso, totalmente falso. Estoy muy en contra de la escena electrónica. Estoy a favor de la electrónica, pero aplicada con gusto: te nombro a Beck, a David Bowie, a gente que sabe utilizarla. Puede que sea muy clásico, pero para mí la música se hace con un bajo, una guitarra y una batería y con amplificadores. P. Luego no les gusta el tecno. H.B. Björk me gusta mucho, también Beck y David Bowie, que en su último disco ha metido mucho tecno. Pero no suelo oir tecno, sino que mi rollo es muy setentero y muy grunge. P. Al margen de gustos, ¿estarían dispuestos a colaborar con un músico tecno para remezclar alguna de las canciones de Hold on the candle? J.F. No me molaría, porque no me gusta esa música. P. Díganme alguien del mundo de la música que merezca un abrazo. H.B. Yo se lo daría a Silvia Superstar. No, en serio: a Peter Gabriel, a Pete Townsend o a Hendrix. Es la gente que se lo ha currado. P. ¿Y una patada en el trasero? J.F. A Whitney Houston, Mariah Carey y Michael Bolton, a los tres juntitos. No, en serio, nadie se merece una patada en el culo. LA TERRAZA

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_