_
_
_
_

Diversos expertos destacan la "avidez" de Azorín por abrirse hueco en la literatura a través del periodismo

Ferran Bono

"Azorín practicó el periodismo con avidez por abrirse hueco en la sociedad literaria". Lo dijo ayer el profesor de historia del CEU San Pablo de Valencia Enrique Selva Roca de Togores y también lo corroboraron en sus intervenciones el poeta Antonio Martínez Sarrión y el profesor de Literatura de la UNED Cecilio Alonso. Todos ellos participaron en la mesa redonda Los inicios periodísticos de José Martínez Ruiz, Azorín, que moderó el profesor Manolo Menéndez y organizó la Caja de Ahorros del Mediterráneo en su Aula de Cultura La Llotjeta, de Valencia. El estudioso de la vida y obra del escritor nacido en Monòvar Cecilio Alonso realizó un repaso por los periódicos en los que colaboró Azorín (1873-1967) durante su estancia en Valencia, desde 1888 hasta 1896. Recordó que la visión idealizada de la ciudad que traza el escritor, ya maduro, en su libro Valencia, contrasta con "la idea desdeñosa" que tenía Azorín durante su juventud en la capital del Turia. De todas formas, Alonso señaló que existe un "vacío biográfico" sobre la etapa de Azorín en Valencia que desgraciadamente ya no se puede cubrir con los testimonios directos de la gente que lo conoció. El experto hizo hincapié en los diferentes y novedosos estilos periodísticos que cultivó Azorín y en el "impulso libertario" que le llevó a elaborar sarcásticos y radicales artículos anticlericales que incluso Vicente Blasco Ibáñez, fundador del diario Pueblo, donde los escribió, consideró excesivos. Enrique Selva se centró más en la etapa madrileña de Azorín (a partir de 1896) y en la "voluntad de ocupar un lugar" en el espectro literario y de "construir un personaje" con que dotarse para destacar entre los demás. Para ello, Azorín canalizó su ambición a través del periodismo hasta conseguir su propósito. El poeta Antonio Martínez Sarrión se preguntó si el cambio ideológico que experimentó Azorín, desde el anarquismo hasta "el ultraconservadurismo", se debió a la entrevista que realizó el escritor alicantino a Antonio Maura en un balneario del Norte de España. "Puede que apartir de ese momento se produjera el acercamiento", comentó.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_