_
_
_
_

El coche come terreno al transporte colectivo y aglutina ya el 47% de los viajes en la región

Las millonarias inversiones públicas en metro, autobuses y trenes de cercanías no han servido aún para que los madrileños se decanten mayoritariamente por estos medios de locomoción en detrimento del vehículo privado. Más bien al contrario: en la actualidad, los transportes colectivos aglutinan el 52,8% de los 6,6 millones de desplazamientos que se producen a diario en la región, mientras que el coche araña el 47,2% restante. Estas cifras resaltan en la última Encuesta de Movilidad elaborada por el Consorcio Regional de Transportes, que ayer presentó el consejero del área, Luis Eduardo Cortés.

El anterior estudio, fechado en 1988, revelaba que el transporte público aglutinaba el 57,4% de los viajes frente al 42,6% del transporte privado. En esta última década, por tanto, la diferencia entre ambas modalidades ha pasado de casi 15 puntos a 5,6.El plan Felipe para el transporte colectivo, aprobado a finales de los ochenta por la Administración socialista, propugnaba que los desplazamientos en metro, autobús y cercanías alcanzaran las tres cuartas partes del total, pero está visto que la sociedad madrileña camina justo en la dirección opuesta. En este periodo, además, el alcalde Álvarez del Manzano ha estrenado siete túneles diseminados por toda la capital.

Pese a todo ello, Cortés se mostró convencido de que cuando se realice el próximo informe, dentro de cinco o seis años, "el transporte público obtendrá resultados espectaculares". El consejero confía en que para entonces las estadísticas reflejen el impacto de la presente ampliación del metro, así como el "cambio de mentalidad" que, a su entender, se está registrando en la región. "Ya ha empezado a calar la bondad del transporte público, el convencimiento de que no es un desdoro utilizarlo, sino una decisión inteligente: por comodidad, por seguridad y porque no hace falta pelearse con nadie ni sufrir ninguna tensión", enumeró.

El sondeo presentado ayer se realizó entre octubre y diciembre de 1996, a partir de 25.140 encuestas a otras tantas familias madrileñas. La preponderancia del transporte público frente al privado es clara en Madrid capital (62% de desplazamientos frente al 38%), y más aún en los seis distritos de la almendra central (68% frente al 32%). Pero esta tendencia se invierte en el caso de la corona metropolitana: sus habitantes realizan el 61,3% de los viajes en coche, por sólo un 38,7% en bus o cercanías.

Otro elemento que explica la subida del transporte privado se encuentra en los desplazamientos por motivos de trabajo: el 59,4% de los mismos se realizan en coche particular. En cambio, los viajes en transporte público suman el 72,9% del total cuando se hacen por motivo de estudios, un sector en el que la clientela es más joven y menos pudiente.

Los técnicos del Consorcio Regional de Transportes resaltan en el informe que una de las principales carencias de la actual red regional son los desplazamientos "transversales". El término se refiere a los viajes que empiezan y terminan en algún punto de la corona metropolitana, sin pasar por Madrid capital. El proyecto anunciado por Ruiz-Gallardón de un metro para el sur, que enlazaría las seis grandes ciudades de la zona -Móstoles, Leganés, Fuenlabrada, Getafe, Alcorcón y Parla-, serviría para corregir esta tendencia. El metro a Arganda y el ferrocarril de Alcobendas y San Sebastián también ayudarán en la misma línea de trabajo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_