_
_
_
_

'Nature' analiza la situación de la ciencia en España

, Los problemas mayores a que se enfrentan la ciencia y la tecnología en España son los relativos a los investigadores, en número y en calidad, señala la revista Nature -una de las biblias de la ciencia internacional- en su número de esta semana, que incluye un suplemento dedicado a España. La dificultad de las universidades y del Consejo de Investigaciones Científicas (CSIC) para aplicar fórmulas flexibles de contratación y la decisión del año pasado de retrasar la edad de jubilación hasta los 70 años impiden que crezca y se renueve el sistema público, según la revista.

Sin embargo, a pesar de la escasez de fondos dedicados a investigación -un mero 0,8% del producto interior bruto (PIB) frente al 1,9% de media en la Unión Europea-, los científicos españoles se están mostrando muy eficaces en conseguir fondos europeos y han mostrado su competitividad en el ambiente internacional en muchos proyectos, subraya la revista.

Los consejos de Nature al Gobierno español son: que se tome en serio el problema de los cientos de científicos jóvenes que tras especializarse en el extranjero no hallan trabajo en España; que se embarque en grandes proyectos científicos como el telescopio de 10 metros que se construiría en Canarias, y que se muestre más abierto sobre sus planes en política científica (en alusión al silencio de, entre otros, Fernando Aldana, director de la Oficina de Ciencia y Tecnología) para no alimentar el descontento y la incertidumbre que inundan a la comunidad científica.

El suplemento cuenta con artículos de Mariano Esteban, director del Centro Nacional de Biotecnología, Felix Ynduráin, director del Ciemat, y Malen Ruiz de Elvira, corresponsal científica de EL PAÍS.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_