_
_
_
_

El PSOE decidirá en junio su cartel electoral tras una consulta interna

F. Javier Barroso

Todos juntos para ganar las elecciones. El primer comité regional de la Federación Socialista Madrileña (FSM) tras el octavo congreso celebrado en Alcorcón el pasado octubre unió a todos sus sectores ante el objetivo de arrebatar al PP el Gobierno regional y la alcaldía de la capital. El paro y los impuestos serán las principales bazas para los comicios locales de junio de 1999.

La carrera electoral comenzará para el PSOE a mediados de mayo, cuando se conozcan los tres candidatos que podrán ser votados por los militantes como cabezas de lista para los grandes ayuntamientos y la Comunidad. El calendario de las elecciones primarias lo aprobará el próximo 21 de marzo el Comité Federal del PSOE.

Los afiliados podrán elegir, en la capital y en los municipios de más de 50.000 habitantes, entre tres candidatos como máximo. La votación se producirá a mediados de junio. Los que se presenten deberán contar con un apoyo mínimo de un 15% de los afiliados. Todas las agrupaciones votarán el mismo día. "Deben ir los más válidos, sin exclusión alguna, y olvidándose de etiquetas", explicó el secretario de la FSM, Jaime Lissavetzky.

Todos los sectores de la FSM decidieron ayer apoyar al candidato que salga en las distintas agrupaciones y municipios. "Si afrontamos unas elecciones en las que la derecha tiene la Comunidad y el Ayuntamiento, debemos ir todos los militantes juntos de tal modo que no se produzcan fisuras entre nosotros que nos hagan perder votos como ocurrió en otras ocasiones", señalaron miembros del sector guerrista.

Participación ciudadana

Los socialistas aprobaron ayer el programa Madrid para los ciudadanos. Este documento marca la forma en que las agrupaciones deben acercarse a todos los vecinos para conocer sus inquietudes. Así, se pretende que sean los mismos afectados los que decidan los programas del PSOE. Para ello fija 13 sectores en los que incidir: inseguridad, urbanismo, vivienda, sanidad o medio ambiente, entre otros. "No nos importa que las personas que intervengan en los programas electorales sean críticas o que nos presenten todos los problemas que quieran: de eso se trata", explicaron fuentes de la FSM.Un puntal de la campaña apunta al paro. Lissavetzky recordó ayer que, en la región, 392.000 personas están apuntadas a las listas del Inem. "Mejor que dedicar tanto dinero a obras, Ruiz-Gallardón podría hacer un plan de lucha contra el paro", explicó el secretario general.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La "poco clara" política impositiva del PP forma el segundo tema que utilizará la FSM para los comicios. La reducción de las retenciones a los sueldos más altos del 56% al 45% comportará, según la FSM, impuestos indirectos más altos. "El recetazo es un adelanto de lo que supone la pérdida del Estado de bienestar. Es un primer paso de lo que viene", remató Lissavetzky.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

F. Javier Barroso
Es redactor de la sección de Madrid de EL PAÍS, a la que llegó en 1994. También ha colaborado en la SER y en Onda Madrid. Ha sido tertuliano en TVE, Telemadrid y Cuatro, entre otros medios. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, está especializado en Sucesos y Tribunales. Además, es abogado y criminólogo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_