_
_
_
_

Clinton envía al Congreso el primer Presupuesto sin déficit de los últimos 30 años

El presidente Bill Clinton envió ayer al Congreso el primer proyecto de Presupuestos Generales de Estados Unidos que es realista al prever la desaparición del déficit federal, el azote de las finanzas públicas de ese país desde hace 30 años. El Presupuesto para el año fiscal 1999, que comienza el próximo 1 de octubre, es de 1,73 billones de dólares (unos 266,42 billones de pesetas), con un superávit previsible de 9.500 millones de dólares (en tomo a 1,46 billones de pesetas), que se situará en los próximos cinco años en un total de 218.800 millones de dólares (unos 33,69 billones de pesetas).

No por esperada, la noticia del fin del déficit público provocó menos entusiasmo en Wall Street. La Bolsa de Nueva York reaccionó con una subida general de las cotizaciones que elevó el índice Dow Jones en 200 puntos a una horadel cierre del mercado."Este Presupuesto", declaró ayer Clinton, "marca el final de una era, el final de décadas de déficit explosivos que han debilitado nuestra economía, paralizado nuestra política y hecho retroceder a nuestro pueblo". La última vez que EE UU tuvo un Presupuesto sin déficit fue en 1969. La guerra de Vietnam y luego las iniciativas militares de Ronald Reagan colocaron en las dos décadas siguientes a las finanzas públicas nortemericanas en crónica situación deficitaria. Así, la deuda nacional es hoy de 5,4 billones de dólares (831 billones de pesetas), cinco veces más que cuando Reagan llegó a la Casa Blanca.

El déficit público norteamericano alcanzó su techo en 1992, con 290.000 millones de dólares, pero desde entonces la política del gobierno Clinton, consensuada con el Congreso, lo ha ido reduciendo paulatinamente. El Presuuesto presentado ayer adelantan tres años la realización del objetivo de la eliminación del déficit, situado en el 2002 en el pacto alanzado en 1997 por la Casa Blanca y el Congreso.

El Presupuesto, que será discutido en los próximos meses en el Congreso, contempla destinar el superávit (un total de unos 18.000 millones de dólares en los próximos cinco años) a la creación de un fondo para proteger el sistema de Seguridad Social. También incrementa el gasto en un 3,5% en una serie de partidas sociales como la atención a la primera infancia (21.700 millones de dólares en los próximos cinco años), educación (13.000 millones de dólares en un lustro) y reducción a los 56 años de la edad para beneficiarse del sistema de salud público.

El incremento del gasto social, especifica el proyecto, no vendrá esencialmente del aumento de los impuestos, que quedan congelados excepción hecha de algunos relativos a determinados negocios e inversiones. Clinton espera recaudar el dinero necesario para sus planes del acuerdo nacional alcanzado el pasado año entre los poderes públicos y las compañías tabaqueras, y que suministará a las finanzas federales un total de 65.500 millones de dólares en los próximos cinco años.

Según ese acuerdo, que aún no ha sido ratificado por el Congreso, las tabaqueras deberán pagar al Gobierno federal y los Estados un total de 368.500 millones de dólares en los próximos 25 años. Se trata de una compensación para evitar las demandas presentadas antes los tribunales por particulares o por los Estados. La Casa Blanca informó que una de las sugerencias de Clinton es que parte de esa indemninización se obtenga subiendo el precio de la cajetilla en 1,5 dólares en la próxima década. Entre los sectores afectados por los 39 impuestos sobre empresas e inversiones que Clinton propone subir, y que incrementarían los ingresos públicos en 105.600 millones de dólares en los próximos cinco años, figuran el exportador, los seguros, el inmobiliario y el tabaco. Los particulares, según el proyecto, se beneficiarían de una rebaja global de 24.200 millones de dólares en cinco años, sobre todo en concepto de deducciones por los hijos.

El final de la Guerra Fría ha colaborado en la contención de los gastos militares. El Presupuesto destina a ese capítulo 270.000 millones de dólares, 3.000 millones más que en el pasado año.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_