_
_
_
_

A la zaga del Papa

La visita de Juan Pablo II a Cuba será la más televisada de su pontificado

El viaje de Juan Pablo II a Cuba será el más televisado de su papado. Cientos de cámaras seguirán los movimientos del Pontífice, que hoy, llegará al aeropuerto José Martí de La Habana. El histórico periplo pastoral ha movilizado a miles de periodistas de todo el mundo. En Cuba no queda ni un teléfono móvil libre. Han sido acaparados por los 4.500 periodistas extranjeros desplazados para seguir la visita. La isla ha sido invadida por gigantescas antenas parabólicas. En el hotel Habana Libre se han improvisado estudios de televisión desde donde se comentarán las repercusiones del viaje de Juan Pablo II.Entre los medios audiovisuales españoles, el mayor dispositivo corresponde a TVE, con 53 personas. El director de informativos, Ernesto Sáenz de Buruaga, narrará en directo para La 2 el momento en el que el Papa bese tierra cubana, a las 22.00, según las previsiones. La misa que mañana oficiará Juan Pablo 11 en el Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo de Santa Clara se difundirá a través de TVE Internacional. Este canal retransmitirá también en directo la misa del Viernes (en Camagüey) y la del sábado, que se celebará en la plaza Antonio Maceo de Santiago de Cuba. En la última jornada de la visita papal, TVE Internacional y La 2 emitirán la misa desde la plaza de la Revolución de La Habana, presidida por un inmenso mural del Sagrado Corazón. El canal 24 Horas de TVE, integrado en Vía Digital, conectará con Cuba cada media hora para seguir el desarrollo de las cuatro jornadas.

Las cadenas privadas Antena 3 y Tele 5 han desplazado también sus equipos, aunque no está previsto que realicen programas especiales desde La Habana. Canal + emitirá el sábado, dentro de Abierto en Canal, un reportaje sobre las repercusiones de la visita del Papa desde un punto de visto religioso, político e institucional.

También las cadenas de radio seguirán de cerca el viaje del Pontífice. Radio Nacional de España emitirá desde La Habana el informativo matinal España a las ocho, que dirige y presenta Alfredo Urdaci. Con el apoyo de los enviados especiales, Nieves Herrero, en el espacio Lo que es la vida, ofrecerá una panorámica de la sociedad cubana y de la movilización popular alentada desde el régimen de Fidel Castro para dar la bienvenida al Papa. Mañana, Carlos Herrera estará en la capital cubana, desde donde conducirá Buenos días con Carlos Herrera.

En la SER, la cobertura de la visita papal estará a cargo de Ernesto Estévez, jefe de Internacional de la cadena. En Onda Cero, la crónica de este acontecimiento llevará el sello del director de informativos, Félix Madero. La COPE es la cadena radiofónica que más medios ha movilizado. La radio controlada por la Conferencia Episcopal ha desplazado a una veintena de profesionales, con Paloma Gómez Borrero al frente de la expedición.

Pero el despliegue español se queda corto ante el operativo movilizado por las cadenas norteamericanas. Jamás en las casi cuatro décadas de enfrentamientos entre Estados Unidos y la Cuba castrista ha habido tantos periodistas norteamericanos en la isla. Con la bendición oficial de Bill Clinton, que considera la visita del Papa a Cuba un hecho positivo, cientos. de estrellas y reporteros de a pie de los medios de comunicación de EE UU se han instalado en los abarrotados hoteles de La Habana.

Allí están ya los principales rostros de la información de las grandes cadenas televisivas: Peter Jennings, Kewin Newman y Ted Koppel, de ABC; Dan Rather y Jane Robelot, de CBS; Christiane Amanpour, de CNN; Ed Gordon y Soledad O'Brien, de MSNNBC ... Desde la muerte, el pasado verano, de la princesa Diana, no se veía una cosa semejante. Además de permanentes conexiones en directo, todas las cadenas anuncian que esta semana emitirán desde La Habana sus principales telediarios y magazines infórmativos.

Las autoridades norteamericanas han levantado para la ocasión las limitaciones que imponen a los viajes a Cuba la vieja ley de embargo y la más nueva Helms-Burton. Las cubanas han abierto la mano en su tradicional política restrictiva de concesión de visados a periodistas. Incluso han dado luz verde a tres enviados especiales de la emisora Voice of America. El diario The Miami Herald y su hermano en español El Nuevo Herald parecen ser los únicos vetados sistemáticamente por La Habana.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_