_
_
_
_

Las grandes rebajas se inician hoy como cierre de la Navidad más consumista

Después de un mes de gastos extraordinarios a cuenta de la Navidad, las familias madrileñas encuentran ahora una nueva excusa para rascarse el bolsillo. *Las clásicas rebajas de enero irrumpen hoy en las grandes superficies comerciales de la Comunidad, aunque esta campaña de precios más asequibles ya entró en vigor en numerosos comercios de pequeñas y medianas dimensiones el pasado día 2.Las previsiones de los vendedores para estos días que se avecinan se presentan optimistas: todas las fuentes coinciden en que las navidades de 1997 han sido las más consumistas de la década, con la única posible excepción de otro año muy propicio para el sector, el de 1992.

La Ley de Ordenación del Comercio, aprobada en 1996, acabó con toda ambigüedad posible sobre lo que son las rebajas. Los establecimientos sólo pueden utilizar este término en un par de ocasiones al año -al principio del mismo y "en torno al periodo estival"-, y deben evitar confusiones con los saldos (venta de productos deteriorados o de peor calidad) y las liquidaciones (dar salida, durante un máximo de seis meses, a los productos de un establecimiento por cese de actividad o cambio de local). Las rebajas han de durar un mínimo de una semana y un máximo de dos meses. Buena parte de los ,comercios prolongarán esta campaña hasta el 28 de febrero.

Las primeras cifras que han trascendido de las compras de navidades y Reyes apuntan a que las familias madrileñas cuentan con entre un 3% y un 8% más de dinero en el bolsillo que el año pasado. "La bonanza de la macroeconomía se ha traducido en una bonanza en la microeconornía", declaró a Servimedia José Serrano Carvajal, presidente de la Asociación Nacional de Medianas y Grandes Empresas de distribución. "Los domingos del mes de diciembre y el pasado 4 de enero han sido extraordinarios", añadió. Según Serrano Carvajal, los grandes almacenes esperan superar los 100.000 millones facturados en las rebajas de enero y febrero de 1997.

Comprar con la cabeza

Las asociaciones de consumidores se afanan, en cambio, en que el comprador no se deje llevar por la euforia y actúe con mesura. Todas ellas han elaborado estos días decálogos de consejos: comprobar que las etiquetas figuran en castellano y que aparezca con claridad el precio de antes y después del descuento, exigir la devolución cuando ésta sea por motivos justificados y poder hacer uso de la tarjeta de crédito si el establecimiento cuenta con este servicio. Los bancos se quedan hasta con un 6% de comisión en los pequeños comercios, por lo que a los tenderos les hace poca gracia que en rebajas se les abone con dinero de plástico.El portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), José María Múgica, dijo: "Lo ideal sería no dejarse llevar por factores emocionales, y comprar no porque algo sea barato, sino porque se necesita".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_