_
_
_
_

Sanidad reformará este año los hospitales y el marco laboral del personal sanitario

Anunciada la creación de dos fundaciones para el cáncer y el sida

, La reforma de hospitales, los centros de saud y del estatuto de los trabajadores sanitarios ocupará buena parte de la política sanitaria del año que ahora empieza. Si 1997 estuvo marcado por la financiación el Sistema Nacional de Salud, 1998 tiene por delante la modernización de la sanidad probada en el Congreso por sólo 37 votos e diferencia. En el campo de la medicina, ya se ha anunciado la iminente creación e dos fundaciones. Una para la investigación sobre el cáncer, cuya dirección se le ha ofrecido al científico Mariano Barbacid, y otra para la lucha contra el sida.

Más información
La hora del cambio

La rueda del engranaje para la reforma sanitaria que propugna el Congreso en realidad ya empezó a girar hace meses. Un real decreto posibilitó desde la pasada primavera la conversión de hospitales públicos en fundaciones, consorcios o empresas públicas conforme a los principios del derecho privado. Cataluña fue pionera en esta tarea, a la que se sumó en 1997 el Insalud con las nuevas fundaciones de los hospitales de Alcorcón (Madrid), Manacor (Baleares) o Cieza (Murcia).El Insalud -el 37% de la sanidad pública española- pro seguirá esta tarea con un plan estratégico que afectará también a los hospitales veteranos y los centros de salud. En este nivel -la puerta de entrada a la sanidad-, se busca solucionar muchos de los problemas que hoy se derivan hacia los hospitales con el consiguiente colapso de urgencias y consultas de especialistas. Así se prevé dar mayores atribuciones a los médicos generales para que ellos mismos puedan pedir pruebas diagnósticas y realizar mucha más cirugía ambulatoria.

La política sanitaria anunciada para 1998 abarcará otros muchos frentes:

> Estatuto del personal sanitario. El proyecto del Ministerio de Sanidad consiste en desfuncionalizar a los trabajadores sanitarios. Habrá un examen de entrada al Sistema Nacional de Salud, pero no asegurará una plaza, ya que serán los propios centros los que elijan a sus trabajadores. Aún está por definir y negociar con los sindicatos, qué grado de estabilidad tendrán las contrataciones. Lo que se ha avanzado es que los salarios, en el caso de médicos y personal de enfermería, estarán ligados a la productividad.

> Listas de espera. Mayor productividad, reforma del funcionamiento hospitalario, mayor cirugía ambulatoria y más con ciertos con la sanidad privada darán como resultado menos tiempo de espera, ha prometido el ministro, José Manuel Romay. El Gobierno asegura que se encontró con un tiempo de espera medio de 235 días, que ha transformado en 120 y rebajará a 85 a lo largo del próximo año. Una asignatura pendiente, y ya en acometida, es ese mismo tiempo de espera, pero no en cirugía sino simplemente para que el paciente sea recibido por el médico en primera consulta.

> Prestaciones sanitarias. El informe para la modernización de la sanidad prevé elaborar un catálogo básico de prestaciones a las que tendrán derecho todos los españoles. Esto sin perjuicio de que aquellas comunidades que quieran implantar alguna más y tengan dinero para ello puedan hacerlo. Entre las prestaciones que se pretenden generalizar este año figura la anestesia epidural en todos los partos.

> Farmacia. El gran recorte farmacéutico ya saludó el nuevo año, que traerá un centenar de genéricos.- el mismo principio activo del fármaco habitual, pero sin marca comercial y un 25% más barato. También precios de referencia. Si el ciudadano quiere comprar otra marca más cara, el Estado ya no le pagará la subvención, por lo que deberá abonar la diferencia. En política de ahorro, se augura un mayor control de las recetas de los propios médicos. > Atención a la mujer. Varias comunidades autónomas han creado ya programas concretos de atención a enfermedades de la mujer. El Insalud se ha comprometido este año a poner en marcha un plan integral, en el que invertirá 7.000 millones de pesetas, con especial atención a la detección precoz de cánceres de mama, útero y ovarios. También potenciará la información sobre anticoncepción.

> Sida. España, con 47.698 casos de sida registrados desde 1981, es el país de la UE más azotado por esta epidemia. La buena noticia es que el número de nuevos casos desciende desde hace dos años. La mala es que crece el de infectados por relaciones heterosexuales. Hacia ellos irán destinadas las campañas de este año, para lo que el Plan Nacional cuenta con un presupuesto como nunca en su historia: 2. 100 millones de pesetas, un 300% más que el año anterior. En los presupuestos de este año figura consignada una partida de 15 millones de pesetas que irán a una nueva fundación en la que colaborarán los laboratorios que desarrollan fármacos contra esta enfermedad.

> Cáncer. El tantas veces reclamado centro español para la investigación sobre el cáncer puede llegar este año en forma de fundación. Al menos ya se han consignado 1.000 millones en los presupuestos de 1998 para el inicio de las obras en el antiguo hospital de la Cruz Roja en Madrid. El proyecto requerirá 4.000 millones más durante los próximos cuatro años, y el cargo de director le ha sido ofrecido al científico español, residente en Estados Unios, Mariano Barbacid. Se pretende que el centro aglutine toda la investigación biomédica en torno al cáncer.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_