_
_
_
_
Entrevista:WILLIAM FRYPSIQUIATRA

"Reírnos de nosotros es sano"

El psiquiatra William Fry, que desde 1953 realiza estudios científicos sobre el humor, asegura que reírse mejora y protege la salud, y lamenta que las dictaduras hayan dedicado gran parte del siglo a reprimir, a los ciudadanos y a robarles la alegría. Miembro de la Asociación Americana de Psiquiatría, Fry pronunció ayer una conferencia en la Universidad SEK, de Segovia, y la semana próxima ingresara como miembro de la Academia del Humor española.Pregunta. ¿Qué papel cumplen el humor y la risa en la salud?

Respuesta. El humor es contagioso y la risa infecciosa, y ambos son beneficiosos para la salud, La evidencia científica en laboratorio ha demostrado que la risa, como expresión de alegría, afecta a los sistemas cardiovascular, respiratorio, inmunológico, muscular, central y endocrino. Por ejemplo, hacer aerobic es como reírse; tiene el mismo efecto de aumentar la circulación de la sangre. Aunque hay otros sistemas en los que no se ha estudiado este fenómeno, estoy convencido de que la risa afecta al cuerpo en su totalidad, es un impacto en todo el ser humano. Dentro del sistema fisiológico, el efecto del humor y de la risa tiene dos procesos: un estímulo sobre el cuerpo y una breve relajación posterior.

P. Pero la sociedad parece bastante crispada.

R. En comparación con años anteriores, este siglo ha tenido unas experiencias sociopolíticas muy difíciles, que han provocado el efecto de acabar colectivamente con el humor de las personas. Por ejemplo, en la Alemania nazi hubo gente que fue ejecutada por hacer chistes o bromas sobre Hitler; y en la antigua Unión Soviética: también tuvo que haber una situación similar, pero no existe evidencia de ello. Gran parte de este siglo ha sido utilizado para reprimir el humor en la sociedad y una evidencia ha sido la censura en España durante el franquismo. Por otra parte, resulta irónico cómo los regímenes totalitarios, los dictadores, utilizaban el humor como arma para reprimir a la gente, aunque éste era muy limitado por agresivo y violento. Como consecuencia de esto la gente empezó a asociar el humor como algo negativo y se cohibía.

P. ¿Todos tenemos igual predisposición para la risa?

R. Todo ser humano nace con el potencial del sentido del humor, pero a la vez hay una diferencia entre cada persona, pues cada una tiene un perfil humorístico. Psicológicamente el humor vendría siendo como la huella dactilar. Cada cual debe conocer su propio perfil humorístico, qué cosas le atraen, le entretienen o le causan risa y le parecen divertidas, utilizándolas luego en el momento que considere importante, cuando le puedan ayudar física y psicológicamente.

P. ¿Hay forma de recuperar el sentido del humor perdido?

R. Cuando la gente pregunta cómo puede recuperar el sentido del humor, hay que responder que no está perdido, sino que hay circunstancias que no le han permitido expresarlo y tener esa experiencia. Es importante reírnos de nosotros mismos. Hay una gran diferencia entre reírnos de alguien y reímos con alguien, porque tú te ríes de ti mismo pero contigo mismo. Ésa es la manera de rehabilitar a la persona para que recupere su sentido del humor.

P. ¿Qué resultados está dando la terapia de la risa?

R. Comienza a practicarse en distintos países del mundo. Por ejemplo, en las unidades de cuidados intensivos para niños o en centros de ancianos de EE UU se utilizan compañías de payasos, lo mismo que ocurre en Londres, Alemania o Brasil. Esta terapia es muy importante porque una persona que está en una silla de ruedas no puede bailar, pero puede reírse y disfrutar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_