_
_
_
_

El Congreso convalida la modificación de la 'ley digital', que el PSOE califica de, tramposa

CiU y Coalición Canaria advierten al Gobierno sobre posibles objeciones de la CE

El Congreso de los Diputados convalidó ayer el decreto-ley que modifica la ley digital y que el Gobierno se ha visto obligado a llevar a la Cámara para cumplir la exigencia de la Comisión Europea (CE) y evitar que el Tribunal de Luxemburgo paralizase el texto originariamente aprobado. El decreto-ley se aprobó con 188 votos favorables, 124 en contra -del Grupo Socialista- y cuatro abstenciones del Grupo Mixto. Tanto CiU como Coalición Canaria, que votaron a favor, advirtieron al Gobierno sobre el riesgo de que la Comisión Europea ponga objeciones a la reforma, aunque el ministro aseguró que estaba pactada y el Grupo Socialista calificó la reforma como un "truco" para salvar los reparos de Bruselas.

Más información
Rubalcaba: "El Gobierno hace todo esto para montar un grupo de comunicación afín a sus intereses"

El ministro de Fomento, Rafael Arias Salgado, aseguró ante la Cámara que el decreto-ley recoge la solución "a la que se ha llegado después de una serie de conversaciones entre los servicios técnicos de la Comisión y los servicios técnicos del Gobierno, y en particular con los servicios técnicos del Ministerio de Fomento".Sin embargo, Alfredo Pérez Rubalcaba, portavoz del PSOE, recordó al ministro que debiera "haber pedido disculpas a esta Cámara" por haberse empecinado en sacar adelante una ley que vulneraba, no ya una directiva europea, sino el propio Tratado de Roma, por el que se constituyó la Comunidad. Le recordó también que el ministro pertenece al "primer Gobierno español que tiene que modificar una ley mediante un decreto-ley para evitar que el Tribunal de Luxemburgo" la paralice.

A partir de ahí, Rubalcaba le aseguró que el nuevo texto legal con el que se trata de salvar las exigencias de Bruselas "tiene trampa y consigue sus objetivos con trampa" porque, aseguró, "salva la objeción fundamental de Bruselas y deja la espada de Damocles encima de la cabeza de quien usted se quiera llevar por delante. Ese es el truco del decreto-ley".

Los poderes de la CMT

Arias Salgado había hecho referencia a que el decreto-ley otorga competencias importantísimas a la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT). Rubalcaba le reprochó que eso es así y que justamente ahí reside el problema, porque, dijo, "lo que antes hacía la ley ahora lo puede hacer la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones". Y añadió que si la comisión "no hace nada, no pasa nada; pero si lo hace, Bruselas actuará".

El decreto-ley permite, según recordó Rubalcaba, que la comisión pueda prohibir "alguno de los dos descodificadores".

Arias Salgado repitió varias veces que con el decreto-ley se salvan todas las objeciones y se resuelve el problema de que todos los usuarios puedan recibir distintas plataformas digitales con un solo descodificador. El ministro puso como ejemplo que "con una antena parabólica, nosotros podemos ver los programas que en abierto y por satélite se transmiten desde Alemania, Francia, Gran Bretaña o Italia". Y concluyó: "Pues bien, no hay ninguna razón para que no ocurra lo mismo con la televisión de pago".

Pero Rubalcaba y el portavoz de CiU, Lluís Recoder, puntualizaron al ministro sobre la necesidad que tiene el usuario de comprar dos antenas distintas siquiere ver las emisiones de las dos plataformas operativas en el mercado y sería necesaria otra antena más si hubiera una tercera que contratara un satélite distinto.

El PNV se mostró totalmente de acuerdo con la solución dada por el Gobierno y su portavoz, José Joan González de Txabarri, la calificó de "inteligente".

Sin embargo, los otros socios del Gobierno fueron mucho más exigentes. Paulino Rivero, en nombre de Coalición Canaria, le dijo al ministro que confiaban en su palabra de que las modificaciones del decreto-ley están pactadas con la Comisión Europea, pero le advirtió que no asumían "la responsabilidad política" de que la Comisión Europea pueda requerir del Gobierno nuevas modificaciones para adaptarse a la normativa comunitaria.

Conflicto con la UE

Recoder, en nombre de CiU, criticó abiertamente la redacción del decreto-ley, aunque anunció su apoyo para convalidarlo y formuló varios actos de fe al decirle al ministro que espera y desea "que tengan el flanco de Bruselas bien cubierto" porque, afirmó Recoder, "desconocemos lo que han hablado ustedes con la Comisión y lo que han acordado en Bruselas porque no nos lo habían contado hasta hoy, pero, en cualquier caso, debo creer y hacer un voto de confianza en relación a lo que usted nos ha manifestado, entendiendo que si este decreto-ley no cerrara el conflicto con la Comisión, la situación en la que quedaría el Gobierno no sería de extremo ridículo sólo, sino de una grave dificultad".

Felipe Alcaraz, en nombre de IU, se felicitó por la solución del decreto-ley y, tras dar por concluida la guerra digital, anunció que comienza la guerra de la concentración de medios.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_