_
_
_
_

Endesa logra hacerse con el control de la eléctrica chilena Enersis por 230.000 millones de pesetas

Endesa ha cerrado la operación financiera más importante conocida hasta ahora en Chile y que le permitirá controlar el mayor grupo económico de este país latinoamericano, el consorcio eléctrico Enersis. Mediante esta compra, que implicará una inversión de 1.500 millones de dólares (unos 230.000 millones de pesetas) Endesa asume el control de las cinco sociedades que manejan el grupo Enersis, dirigido por el hijo de emigrantes de la antigua Checoslovaquia, José Yuraszeck, a quien popularmente se le llama en Chile "el zar de la energía".La nueva alianza estratégica entre Endesa y Enersis, denominada Endesis, y controlada al 55% por el capital español suma unos activos de 5,05 billones de pesetas, tiene presencia en todo Latinoamérica y se configura como la primera multinacional europea del sector en la región, con 18 millones de clientes y una producción de 33.644 megawatios.

El acuerdo para establecer esta alianza entre Endesa y Enersis se anunció el pasado 3 de agosto, pero quedó pendiente de la oferta pública de compra de acciones (OPA) de las cinco sociedades de inversión que controla Enersis.

Endesa difundió ayer un comunicado en Chile en el que daba cuenta que la OPA había sido un éxito al poder controlar las sociedades Chispa Uno, Chispa Dos, Luz y Fuerza, Los Almendros y Luz. "Endesa ha superado ampliamente sus objetivos en las cuatro primeras sociedades" y, además, los resultados globales logrados en las cinco "le permiten disponer de la mayoría en los respectivos directorios y ejercer el grado de control perseguido en el grupo Enersis", añadía el comunicado.

Durante los doce días que estuvo vigente la OPA, entre el. 18 y el 30 de agosto, Endesa aseguró el control del 91,2% de las cuatro de las cinco sociedades de inversión, mientras que en la quinta, Luz, sólo alcanzó el 21,6%. Tras cerrarse esta OPA, Endesa tenía un plazo máximo de diez días para considerar la operación como lograda o fallida y ayer la confirmó.

La operación ha abierto una gran polémica en Chile como lo demuestra el hecho de que el pasado 3 de septiembre el Parlamento chileno decidió crear una comisión para investigar las normas aplicables a este tipo de compras y no se descarta mejorar la legislación para hacerla más exigente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_