_
_
_
_

El Congreso de EE UU aprueba la mayor rebaja fiscal desde la era Reagan

Todavía hacen falta negociaciones y batallas a tres bandas -Cámara, Senado y Casa Blanca-, pero se perfilan importantes recortes fiscales en el horizonte de EE UU. La Cámara de Representantes y el Senado aprobaron el jueves, con leves diferencias, un conjunto de medidas que incluye una reducción de 85.000 millones de dólares (12,4 billones de pesetas) en los próximos cinco años, con más ventajas fiscales para las familias con hijos y los universitarios y una reducción de los impuestos sobre plusvalías.

El conjunto de los recortes alcanza los 135.000 millones de dólares, pero la rebaja se ve parcialmente equilibrada por cargas fiscales nuevas o ampliadas por valor de 50.000 millones de dólares (7,25 billones de pesetas), que consistirán, sobre todo, en tasas por el uso de instalaciones aeroportuarias.El Senado, por su parte, aprobó también ayer, por 80 votos contra 18, una propuesta similar, aunque con ciertas diferencias, entre ellas un aumento en el impuesto sobre el tabaco. Los cambios del Senado, en el que los demócratas unieron sus fuerzas a las de los republicanos moderados, y el hecho de que la votación de la Cámara de Representantes (253 contra 179) no alcance a anular un posible veto presidencial, indican que la versión final de la ley será otra.

Por parte de los republicanos ha habido ya pruebas de flexibilidad, ante las denuncias procedentes del campo demócrata de que la propuesta favorece a los más ricos: "Vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para que el presidente Bill Clinton firme la ley", dijo el republicano Newt Gingrich, presidente de la Cámara.

Desde la Casa Blanca, el presidente Clinton, aún dejando claro su desacuerdo con las dos Cámaras, se mostró "bastante optimista" sobre la posibilidad de un pacto final. Clinton presentará el lunes su propuesta, con más ventajas para la educación y menos para los ciudadanos de mayores rentas. Como dice el líder de la minoría demócrata de la Cámara, Richard Gephardt, "todos queremos recortes; el asunto es quién debe beneficiarse más".

En la ley aprobada por la Cámara de Representantes se contemplan desgravaciones fiscales de 500 dólares (73.000 pesetas) por cada hijo menor de 18 años, aunque en el primer año la cantidad será de 400 dólares (58.000 pesetas). Las parejas con ingresos- superiores a 16 millones de pesetas al año no podrán beneficiarse de la medida.

Apoyo a la educación

Hay, además, desgravaciones de hasta el 50% de los gastos universitarios (hasta 3.000 dólares, 438.000 pesetas) y otros estímulos para recortar tasas. El tipo más alto de los impuestos sobre el rendimiento del capital disminuiría del actual 28% al 20%, con diferencias según los ingresos. En el caso de los beneficios de las empresas, la reducción irá del 35% actual al 30%. Además, se suavizan los criterios fiscales para las herencias y se reducen los impuestos por la venta de la vivienda. En el Senado, el proyecto incluye un incremento de 20 centavos (29 pesetas) por cajetilla en los impuestos sobre el tabaco, destinado a recaudar 15.000 millones de dólares (2,19 billones de pesetas) para la atención médica a niños sin seguro. El proyecto de la Cámara alta prevé un recorte fiscal neto de 77.000 millones de dólares (11,24 billones de pesetas) y aumentos de 66.000 millones (9,63 billones de pesetas) en tasas aeroportuarias, impuestos sobre el tabaco y una reducción gradual de los subsidios para la producción de etanol como combustible alternativo a las gasolinas.En cuanto a la marcha de la economía, Comercio ofreció la cifra definitiva del crecimiento del primer trimestre. Después de una estimación del 5,6% y de una corrección al alza de dos décimas, el resultado final es el 5,9%, el mayor desde 1987. El cambio se debe al aumento en las exportaciones.

A pesar de todo, se fortalece la impresión (ayer lo reflejó una eufórica apertura de la Bolsa de Wall Street) de que la Reserva Federal [banco central de Estados Unidos] no modificará los tipos de interés en su reunión de la próxima semana. Diversos indicadores, especialmente la caída de la demanda de los consumidores, sugieren que el crecimiento económico va a descender notablemente en el segundo trimestre, quizá incluso hasta el 2,5%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_