_
_
_
_

Ruiz-Gallardón modifica los planes del alcalde para Aravaca

José Manuel Romero

El Ejecutivo regional ha elegido una solución salomónica para el caso Aravaca, que enfrenta a los vecinos del barrio con el gobierno municipal de Madrid. Alberto Ruiz-Gallardón, presidente autonómico, modificará algunos aspectos del Plan General que afectan a la futura ampliación de Aravaca para calmar a los vecinos, que protestan contra los planes urbanísticos que duplicarán el número de viviendas de su barrio (de las 4.000 actuales se pasará a 8.900). A la vez, la Consejería de Obras Públicas estudiará con detenimiento este fin de semana el contenido de su "retoque" para evitar el enfado del alcalde, José María Álvarez del Manzano, principal impulsor del nuevo Plan General, que ha costado cinco años de trabajos y 5.000 millones de pesetas.

Los técnicos regionales analizarán varias posibilidades: desde rebajar la edificabilidad en alguno de los nuevos ensanches residenciales de Aravaca, como Valdemarín, donde podría reducirse a la mitad el número de pisos previstos (cerca de 1.000), hasta aparcar determinadas operaciones previstas en este barrio.

Los proyectos urbanísticos ideados por el equipo del alcalde para el futuro de Aravaca permiten rellenar con 4.900 nuevas viviendas los grandes espacios libres del barrio. Estos huecos se habían quedado sin urbanizar porque los anteriores gobernantes socialistas pensaron que así se protegía un rincón de la ciudad de especial valor ecológico (Aravaca limita con la Casa de Campo, el monte de El Pardo y el monte del Pilar). Pero el PP rechazó esta idea y consideró que se trataba de "terrenos de arado" que debía ganar la ciudad. Recalificó cientos de hectáreas para viviendas en los siguientes puntos:

Valdemarín. A ambos lados de la M-40 se levantarán torres de 12 pisos donde antes sólo podían construirse chalés. Esta recalificación es la que más protestas ha originado entre los vecinos del barrio y la que ha motivado las principales denuncias en los juzgados.

PASA A LA PÁGINA 3

La Comunidad revisara el Plan General para controlar cuatro grandes proyectos

Camino del Barrial. Las afueras de Aravaca son eriales que se convertirán en un nuevo barrio con 2.300 viviendas, que se extenderán hasta los límites municipales de Pozuelo. Cerro de Valdecahonde. Es una finca industrial situada en el interior de Aravaca que ha sido recalificada para levantar torres de cinco y seis alturas con capacidad para 1.243 pisos.

La Cárcava. Utilizada ahora por los talleres de Talgo, servirá para albergar 500 nuevos pisos.

Estas recalificaciones desataron hace tiempo la ira vecinal, que continúa viva. Catorce asociaciones de Aravaca luchan desde hace tres años contra el Ayuntamiento por la invasión de ladrillos que se les avecina. Los vecinos presentaron recursos; acudieron al fiscal de Madrid, que abrió una investigación; escribieron miles de alegaciones, que apenas sirvieron para modificar los planes del PP; y acabaron en los tribunales con denuncias y querellas por presuntos delitos de prevaricación e información privilegiada. La juez Susana Polo, del Juzgado de Instrucción número 4 de Madrid, abrió diligencias y encargó a dos arquitectos el peritaje de las recalificaciones previstas en Aravaca.

El fiscal de Medio Ambiente, Emilio Valerio, llegó a citar al concejal de Urbanismo de Madrid, Ignacio del Río, para que le explicase las recalificaciones de Aravaca.

Como respuesta a las dudas de la Fiscalía de Madrid sobre los planes para ese barrio, Del Río decidió hace meses rebajar la edificabilidad de uno de los planes urbanísticos de Aravaca: en la Mina del Cazador, donde estaban previstas 800 viviendas, sólo se podrán levantar 360. Los vecinos consideraron "insuficiente este recorte".

El próximo día 17 de abril, el Ejecutivo autonómico aprobará el nuevo Plan General de Madrid, que estará en vigor los próximos 12 años, con "algunas modificaciones" respecto al documento municipal sobre Aravaca, según señalaron ayer a este periódico algunos de los colaboradores del presidente regional.

Además, la Comunidad de Madrid incluirá en las fichas urbanísticas de las grandes operaciones previstas en el Nuevo Plan General de la capital algunos añadidos de importancia. Estos "complementos" permitirán a la Comunidad imponer el control público, a través de consorcios donde estén representadas las administraciones local y regional, sobre las siguientes obras:

Ciudad Olímpica. Conjunto de instalaciones proyectadas alrededor del actual estadio de atletismo de la Comunidad, La Peineta, para que la capital pueda albergar en el futuro unos Juegos Olímpicos. El alcalde de Madrid prepara ya la candidatura de la ciudad para el 2008 o el 2012.

Desarrollos del este. Más de 30.000 viviendas que se levantarán en el distrito de Vicálvaro y junto al límite fronterizo de la capital con Coslada.

Prolongación de la Castellana. Reforma del entorno de la estación de Chamartín para la construcción de un millar de viviendas, zonas verdes y algunas torres de oficinas.

Operación Campamento. Recalificación de los cuarteles que jalonan la carretera de Extremadura para levantar un nuevo barrio con 10.000 pisos.

El nuevo Plan General será aprobado con estas modificaciones el 17 de abril. Las 388 erratas descubiertas y subsanadas a última hora por el Ayuntamiento no serán incluidas. El Gobierno regional ha decidido darse otros cuatro meses para estudiarlas, por lo que se mantendrá la incertidumbre sobre la actitud de Ruiz-Gallardón ante la propuesta del alcalde de reservar terreno en Barajas para. la construcción de otras dos pistas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_