_
_
_
_

Crece la imagen negativa de los medios en EE UU, según un sondeo

A la mayoría de los norteamericanos les gusta el periodismo de investigación, pero esa actitud no se extiende a los métodos empleados. No vale todo para conseguir una exclusiva, según los resultados de un sondeo del centro de Investigación Pew de Washington, especializado en comunicación y opinión pública. Un 56% de los ciudadanos de EE UU, según este sondeo, considera que las informaciones y noticias que proporcionan los medios de comunicación son, a menudo, inexactas. En 1985, esa proporción se limitaba al 36%. La sensación de que hay falta de rigor, tratamiento sesgado de las noticias y gusto por el sensacionalismo en los medios ha crecido entre la opinión pública, que ve con mucho menos entusiasmo que hace 12 años que esos medios jueguen un papel de control de los políticos.El 80% de los preguntados respalda plenamente la noción de que los periodistas investiguen y saquen a la luz casos de corrupción y fraude en la economía, el mundo de la política y otros organismos, pero dos terceras partes no aprueban que los periodistas oculten su identidad en el curso de su trabajo o que paguen a las fuentes para obtener testimonios. En cuanto al empleo de cámaras ocultas, que ha sido objeto de una sentencia contraria a la cadena ABC, las opiniones están más divididas: 54% en contra, 42% a favor. En todo caso, el, 66% quiere que haya más periodismo de investigación, frente al 28% que opina lo contrario.

Más información
Aznar clausura la asamblea el IPI con un canto a los logros de su Gobierno

Intimidad

Uno de los defectos que más molestan a la gente es la intrusión en la vida privada. Dos terceras partes de los preguntados creen que los programas de noticias de las cadenas de televisión lo hacen de forma innecesaria. Un 57% opina lo mismo de los periódicos. Además de las quejas de inexactitud e intrusismo, los norte americanos lamentan la falta de imparcialidad de los medios de comunicación. Para el 67%, en la presentación de los diversos te mas hay una postura preconcebida, se favorece una opinión en lugar de presentar todas con objetividad. De nuevo en este caso, la comparación con un sondeo semejante revela un cambio notable: en 1985 era un 53% el que protestaba por la parcialidad. Esta posición se acentúa especialmente en el caso de los jóvenes (78%) y de los más acomodados. Los índices de apreciación de las cadenas de televisión, según este sondeo del Centro Pew, han caído, del 84% en 1985 al 73% en 1997. Mucho más estable es la trayectoria de las cadenas locales: del 84% al 81%. La televisión sensacionalista, aunque mantiene su público, pierde buena parte de su encanto, y esa opinión se acentúa más por lo que respecta a la prensa amarilla y tabloide, que sólo lee un. 11% de la población. En el caso de la prensa nacional influyente, su índice de apreciación pasa del 48% de hace 12 años al actual del 41%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_