_
_
_
_
¿POR QUÉ ESPAÑA TIENE TANTOS MARATONIANOS DE CALIDAD?

Sin miedo a los 42,195 kilómetros

Los fondistas pueden ganar dinero y derrotar aún a los africanos en la gran prueba

La imagen fue en 1994, durante los Campeonatos de Europa de atletismo en Helsinki. El 14 de agosto pasó a la historia como uno de los días más hermosos del deporte. Por primera vez tres atletas de un mismo país copaban los tres primeros puestos de un gran maratón y acababan abrazados en la misma pista emocionando al mundo entero. ¿Qué había pasado? ¿Se repetiría o habría sido una de esas genialidades aisladas que han marcado tantas veces al deporte español? No, no había sido casualidad. Estaba abierta la veda en la legendaria prueba de los 42,195 kilómetros, que ya no asustaba a los africanos europeos, los tradicionales fondistas de 5.000 o 10.000 metros, y de cross.Martín Fiz, ganador aquel día inolvidable ante Diego García y Alberto Juzdado, ha tenido gran culpa en la rotura del hielo. Para él no hay dudas de que haya tantos maratonianos: "La razón principal es porque a la gente se le ha quitado el miedo. Antes sólo se pasaban al final de su carrera y ahora no se queman todas las naves antes. Además, está más profesionalizado y se puede ganar dinero". Fiz falló en Atlanta, pero nadie le discute como el mejor maratonitano actual. Los Mundiales de Atenas, en agosto, deben ser su gran revancha, tras recortar recientemente en Japón (Lake Biwa) su récord de España (2.08.05), establecido en Corea del Sur (Geongyu), en 1996 (2.08.25).

Más información
Mariano Haro: "Antes no pagaban"

Abel Antón ha sido el último descubrimiento. El soriano cuenta sus dos participaciones por triunfos. Primero en Berlín y ahora en la misma cita surcoreana en que triunfó Fiz en 1996. "El primer motivo de que nos dediquemos tantos al matatón es que antes no estaba tan valorado como ahora. Y el segundo, que el cross ha sido muy popular en España y el maratón no atraía demasiado. En mi caso, además, pienso que tanto en cross como en fondo los africanos lo copan todo, pero, en cambio, todavía no se han adaptado al maratón. Y ganar es también un aliciente para el atleta".

Fiz abunda en ello:"En 5.000 o en 10.000 puedes hacer récord de España y ni te aproximas a las mejores marcas mundiales. Por ahora, toquemos madera, los atletas blancos podemos decir algo en el maratón, porque los africanos corren de forma muy anárquica, a tirones y en una distancia tan larga hay que ser un turbodiesel, mantener ritmos elevados, pero no romperlos".

Antonio Prieto, Taca, el que fue pequeño gran fondista, añade también el mérito de Diego García como pionero, al entrenarse con los italianos, como Gerlindo Borlin, el campeón olímpico en Seúl 88. Para Luis Miguel Landa, el responsable del fondo español, ha sido fundamental que se les dijera a los atletas que era mejor dar el paso. "Y además, hay seguimiento biomédico. Antes, ni querían ver las pruebas sanguíneas. Ahora, hay cola. Hasta se les da previsiones de marcas". Pero también advierte: "Sin embargo, no todos van a triunfar. Hay que adecuar muchas cosas. Por ejemplo, no se puede botar mucho, hay que tener la zancada adecuada. Por eso Prieto no podía en los últimos kilómetros con las piernas. Es el caso de Alejandro Gómez.O cambia, o lo pasará mal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_