_
_
_
_

Inminente orden del Supremo al Gobierno para que entregue los 'papeles, del Cesid'

, La Sala Tercera de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo requerirá al Gobierno en fecha inminente, probablemente hoy mismo, los 20 papeles del Cesid, a fin de que los 33 magistrados de la sala puedan cotejarlos con las versiones de tales documentos ofrecidas por los tres jueces de instrucción que los reclamaron sin éxito.Las tres breves resoluciones que razonan la decisión adoptada el viernes último son de contenido sustancialmente idéntico y están redactadas desde el lunes por los tres ponentes de los respectivos recursos -Gustavo Lescure, Enrique Cáncer y Ramón Trillo- Desde ayer están firmadas por los 33 magistrados y se encuentran en poder del presidente de la sala, Ángel Rodríguez.

Fuentes de la sala señalaron que, una vez remitido el oficio al Gobierno, "será una cuestión interna del Ejecutivo decidir quién entrega los documentos". Varios magistrados de la sala reconocieron "no haber caído" en si es necesario que sea el mismo Consejo de Ministros que el 2 de agosto se opuso a levantar el secreto de los documentos, el órgano que tiene que acordar la entrega de los papeles. Sin embargo, fuentes jurídicas relacionadas con el caso recordaron que el artículo 27 del Reglamento de Secretos Oficiales establece que el examen del material clasificado se efectuará por las personas autorizadas para ello, "previa expedición por la autoridad encargada de la clasificación".

El día 14 acaba el plazo

Tales fuentes señalaron que, en caso de que tenga que ser el Consejo de Ministros el órgano que acuerde remitir al Supremo los papeles del Cesid presuntamente relacionados con la guerra sucia contra ETA, tal decisión deberá adoptarse en una de las reuniones que el máximo órgano del Ejecutivo suele celebrar el viernes de cada semana. De no producirse el acuerdo en el Consejo de Ministros de mañana viernes, 7 de febrero, sería necesario. aguardar al 14 del mismo mes, con lo que, según las mencionadas fuentes, se incumpliría el plazo de 20 días para la práctica de la prueba, que concluye ese día.

La ley de Protección Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales de la Persona, por la que se tramitan los tres recursos elaborados por el abogado Íñigo Iruin establece taxativamente que el periodo probatorio "no será superior a 20 días, (...) sin que en ningún supuesto sea procedente el término extraordinario".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Fuentes de la sala creen que sólo si Iruin recurre contra el acuerdo de no permitirle participar en la práctica de la prueba sería necesario ampliar el plazo, ya que habría que trasladar el recurso a las otras partes y resolverlo antes de examinar los documentos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_