_
_
_
_

Ruiz-Gallardón vaticina un acuerdo PSOE-PP para traspasar competencias a la Comunidad

José Manuel Romero

Alberto Ruiz-Gallardón arrancó ayer el proceso para solicitar nuevas competencias a la Administración central citando en su despacho a la oposición (IU y el PSOE). Elígió un mal momento: los líderes nacionales del PP y el PSOE han roto las negociaciones sobre el pacto autonómico. Ruiz-Gallardón vaticina un final feliz a esta batalla política. Para reforzar este optimismo descubrió ayer sus cartas: en el documento que ha redactado para reclamar nuevas competencias se incluyen los supuestos acuerdos alcanzados por el PP y el PSOE antes de que rompieran las relaciones.

Más información
El presidente respalda a Villapalos

, El presidente regional madrileño también miró a las filas socialistas para apuntalar su optimista versión de los hechos: "El proyecto de reforma del estatuto aprobado en Castilla-La Mancha, donde gobierna el PSOE, es similar al nuestro".En su primer encuentro oficial con los dirigentes de IU y del PSOE, Ruiz-Gallardón encontró apoyo para la ampliación de competencias y se topó con el rechazo a su idea de modificar la Ley Electoral para dividir en 10 circunscripciones la Comunidad de Madrid (hasta ahora, circunscripción única). Izquierda Unida se negó a aceptar tal posibilidad y Ruiz-Gallardón renunció a su proyecto: "Sin unanimidad, no saldrá adelante".

Del proceso para asumir nuevas competencias sobre aeropuertos, transporte ferroviario, relaciones laborales, hospitales y centros de salud se ha descolgado la gestión de Cárceles. "No es el momento adecuado", explicó ayer Gallardón. Los socialistas ya apuntaron hace meses que no sería conveniente solicitarlas.

Ángel Pérez, coordinador regional de IU, señaló que aún quedan muchas cosas por negociar sobre el borrador elaborado por el PP: "En principio, para ampliar el techo competencial no hay motivo para renunciar a nada [Ruiz-Gallardón ha renunciado a tener policía autonómica]. Y hay que incluir otras cosas, como la presencia de las comunidades autónomas en el Consejo de Administración del Banco de España o en distintos organismos europeos".

El portavoz del PSOE, Jaime Lissavetzky, se mostró preocupado ante las consecuencias económicas de las nuevas competencias: "Ahora se está discutiendo el traspaso de la enseñanza no universitaria y la oferta ministerial supone una hipoteca de 50.000 millones para la Comunidad de Madrid".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_