_
_
_
_
TEATRO

El festival alternativo se abre a otras artes y a los escenarios convencionales

La muestra de teatro alternativo de Madrid, conocida como la Alternativa, llega a su octava edición convertida en un festival multidisciplinar: incluye música y danza, siempre con la nota innovadora que caracteriza sus espectáculos. Además, esta muestra, que nació para exhibir montajes marginales, se introduce en espacios tan convencionales como el Auditorio Nacional La Alternativa, con un presupuesto de 5 millones, forma parte de los Festivales de Madrid que organiza la Comunidad.

A pesar de ello, ningún alto cargo de la Comunidad asistió ayer a la presentación. "Hace ocho años no llegábamos a nadie", comentaba ayer Alfonso Pindado, director y creador de la Alternativa. Este año han alcanzado el Auditorio Nacional y alguna sala convencional. "El ámbito no debe ser un handicap, no hay que pecar de malditos", dijo Pindado.Y Virginia Sanabria, coordinadora de la Alternativa, añadió: "Se trata de una forma de entender el espectáculo. Eso no significa que haya que estar en una determinada sala".

La Alternativa se celebrará del 15 de enero al 9 de febrero. Participan en ella un total de 55 compañías, que presentan otros tantos espectáculos en 13 salas. La muestra se ha dividido en dos apartados. Uno "oficial" (el que se dirige al público), con 17 obras. Y otro abierto", dirigido a los programadores. En este apartado, una especie de feria para que los grupos den salida a sus trabajos, participan 30 compañías.

Todos los espectáculos de la sección oficial son estrenos, exceptuando la obra Ubú, de Legaleón Teatro. Y de los 17 grupos, 12 son madrileños. Hay una compañía que llega del País Vasco (Legaleón) y otra de Cuba (Máscara Laroye). Otros grupos que participan son Yeses, Dante, Espacio Europa Abierta, Teatro del Astillero, Producciones Inconstantes, Ensay o 100 y el Globo Teatro.

Además del Auditorio, que acogerá un ciclo dedicado a jóvenes compositores de la Comunidad, se suma a la cita el, Teatro de Madrid, en el que se presenta la compañía flamenca Macandé, de Andalucía. Y el Centro de Arte Reina Sofía, con un concierto de Pedro Elías en el que se funden sonidos de la ciudad. El apartado de música concluye con un concierto de canto de Fátima Miranda en el Círculo de Bellas Artes. En el apartado de danza participan cuatro grupos. Además de Macandé, el teatro del Instituto Francés acoge un montaje del grupo De Humani Corporis Fábrica y otro de la Compañía Pampols. En la sala Triángulo se estrena un espectáculo de El Bailadero.

Del cine se ha ocupado el director Javier Aguirre. Se trata de películas de difícil comercialización, alternativas por el lenguaje que se usa en ellas. Se proyectarán seis de estas obras en el Círculo de Bellas Artes dirigidas por Javier Aguirre, Adolfo Arrieta, Marc Recha e Iván Zulueta.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_