_
_
_
_
EXPOSICIONES

Los juguetes antiguos y de vanguardia se convierten en protagonistas

A todos los niños les parece que sus juguetes son tesoros. Algunos, cuando crecen, los guardan para no olvidar su infancia y de esa pasión nacen colecciones de muñecos, trenes, soldaditos de plomo o casitas que el tiempo ha convertido, ya para todos, en joyas de gran valor. Además, algunos niños grandes crean juguetes y los convierten en obras de arte. Cinco exposiciones recogen desde piezas con más de cien años de antigüedad hasta otras creadas por artistas de vanguardia. Todas sirven para jugar.

> La edad de la inocencia. Un carromato de zíngaros, de menos de un metro de alto y de 1930, es la joya de la exposición de muñecos y juguetes que hasta el 11 de enero ha preparado uno de estos niños grandes, el coleccionista Alberto Sansans, quien aparte de recopilar estas 575 piezas, se dedica a la restauración y fabricación de réplicas. En el centro cultural Alberto Sánchez (Risco de Peloche, 14, metro Portazgo) hay también una completísima casita de muñecas "de la que no se han perdido ni los minicubiertos", como muestra Sansans, así como varios Pepones de cartón "que se vendían a una peseta", frente a las carísimas Mariquitas Pérez ("a 98 pesetas o más, el sueldo de varios meses en aquel entonces"), o cocinitas conforman una muestra sobre cien años de ilusiones infantiles.> Trenes de todas las escalas. Los trenes de juguete que se fabricaban en los años cuarenta estaban cargados de tanques, misiles, cañones y piezas bélicas, porque aquellos niños no eran ajenos a la guerra mundial. Este detalle y otros relativos a la historia de los trenes en miniatura aparecen en las más de 2.000 piezas de la exposición inaugurada ayer en el Museo del Ferrocarril (Paseo de las Delicias, 61, metro Delicias, hasta el 30 de marzo), gracias a coleccionistas privados, museos y fabricantes. Hay de todas las escalas, desde la 0 ("32 milímetros de ancho de vía", como explica Johnny Hassan, cuya colección nació cuando era pequeño y está al completo en esta muestra), la N0 y la N, la más habitual.

> Juego de Arte. La Galería May Moré (General Pardiñas, 19, metro Núñez de Balboa) presenta los juguetes creados por 25 conocidos artistas de vanguardia. Ya no se trata sólo de mirar la obra, sino de participar en su lúdica clave. Los precios van desde las 10.000 pesetas por un inocente sol dibujado en tablas de parqué hasta las 400.000 de un juego de la rana.

> Muñecas de 1939 a 1959, en Móstoles. Mariquita Pérez vuelve a ser protagonista, en el centro cultural Villa de Móstoles, de una exposición sobre las muñecas que se vendían en la España de la posguerra civil, desde 1939 hasta 1959, informa Susana Moreno. Ella y otros muñecos más populares, por lo barato, desde hoy a las 18.00 hasta el 12 de enero.

> Miniaturas militares. Soldaditos de plomo, uniformes, réplicas de instrumentos de la vida militar en miniatura, en 40 expositores con más de 2.000 figuras sobre las "Tropas de ultramar y coloniales españolas", que se exhibe desde el día 20 en la sala Barquillo de la Caja de Madrid. Información: 379 24 86.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_