_
_
_
_
_
Tribuna:Relatos de Verano
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Un viaje portugués (1)

Julio Llamazares

A Nemesio Alonso"La escuela, al final del pueblo, tenía mimosas alrededor. Por delante pasaba la carretera de alquitrán, en reparación desde hacía años, que salía de Oporto y llegaba hasta Bragança. Bordeada de montones de cascajos, arsenal inagotable y siempre a mano para amedrentar a pedradas a los de Anta, era por donde Canca, encaramado en su moto, aparecía y desaparecía a cien por hora, en una nube de polvo.

- ¡Por ahí va el diablo montando a su padre! -gritábamos desde la explanada del viejo caserón rectangular, de un solo piso, que en sus traseras servía también de casa al maestro. Tenía ventanas abiertas todo alrededor. Por uno de los lados dejaban ver de lejos el Mardo, muy azul en verano y muy blanco en invierno, y mal se le notaba que en tiempos hubiera estado encalado. En la fachada central, entre dos rodrigones, se balanceaba la campana.

Piojoso... Piojoso... Piojoso...

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Si tiene piojos, lo raparán... Si tiene piojos, lo reparán..., respondía la de Fermentó es, cuando el viento soplaba a favor.

(Miguel Torga, La creación del mundo)

Los reyes de Portugal

Desde la lejanía, viniendo de España, Bragança es una estrella de piedra en la llanura, una luciérnaga inmensa que desaparece y reaparece, a cada curva de la carretera, entre las sombras de las colinas y de los pinos que la rodean. El viajero, que atravesó la raya en Portelo y ya ha dejado atrás Franga, Rabal, Oleirinhos, Meixedo, pequeños pueblos oscuros, dormidos bajo la noche, divisa la ciudad y acelera el coche por ver si llega a ella antes de que amanezca. Al viajero le gusta llegar a las ciudades a esa hora, bien la del alba, bien la del anochecer, en la que todavía nada es concreto.

Pero, contra su deseo, cuando el viajero llega a Bragança ya ha amanecido y la vieja ciudad ha despertado de su sueño; del de la noche, que del de su larga historia de reyes y de batallas no despertará ya nunca por más que así lo quisieran sus habitantes. No en vano un rey la fundó, en 1187, sobre las piedras de un antiguo castro ibérico, y no en vano aquí nació, en 1640, la dinastía que reinaría en Portugal y en Brasil mientras ambos países fueron reinos. Hasta principios de siglo en el caso de aquél y hasta finales del anterior en el' dé éste. Aunque hoy, quizá ya nadie recuerde ,por lo menos los que ahora el viajero se cruza con su coche por las calles ni a Joao IV n ni Alfonso VI, ni a Pedro V, ni a Luis I, ni a ninguno de los reyes que de Breagança se apellidaron o lo que en Bragança nacieron .

Los que ahora el viajero secruza con su coche por las calles (todavía pocos : aparte de ser temprano, hoy es 14 de agosto) son gente humilde, medio dormida, que se dirige a sus trabajos en el campo o camina sin prisa por las aceras. El viajero atraviesa dos semáforos, se pierde en uno de ellos, da marcha atrás, desemboca en un paseo (aquí, si, empieza ya a ver gente) y, con ayuda de un plano y de las indicaciones de un policía que pasea aburrido entre los coches, se dirige hacia el castillo, cuyas torres se divisan ya a lo lejos. Aparte de ser temprano, al viajero le gusta comenzar a visitar las ciudades por arriba, tanto en su topografía como en el tiempo.

El castillo de Bragança, hasta el que el viajero llega subiendo por estrechas y míseras callejas, impresiona más aún de cerca que desde lejos. Erguido sobre la roca, dominando la ciudad y la cercana frontera, para cuya defensa fue construido como la mayoría de los castillos de Trás-os-Montes, se rodea de torres y de murallas y constituye en realidad una ciudad dentro de otra. Viejas casitas blancas adosadas a los muros, como si formaran ya parte de ellos, y una iglesia también blanca, pero más alta que aquéllas, se esconden dentro de las murallas rodeando el castillo y evocando los tiempos en los que Bragança era sólo esto: una pequeña ciudad medieval temerosa de Dios y de sus reyes. Hoy, al cabo de los siglos., algunas casas están cerradas, con el deterioro y el abandono adueñados ya de ellas, pero en a mayoría macetas en las ventanas y cartees para turistas ( Vénde-se mel, Restaurante, Artesanía de Trás-os-Montes) indican al viajero que siguen habitadas, aunque, a juzgar por su tamaño y por su altura, sus habitantes deben de ser liliputienses.

Por contra, los antiguos habitantes del castillo debieron de ser más altos, a juzgar cuando menos por la altura de sus muros y por las gigantescas dimensiones de sus puertas. La fortaleza, bien conservada y con flechas señalando sus entradas y salidas, se alza en una explanada, separada de las casas y de la iglesia, y en su torre del homenaje, que mide 18 metros -al menos, según las guías-, ondean las banderas de la ciudad y la portuguesa. Por lo que dice un letrero, el castillo es ahora un museo militar y, a la vuelta de una esquina, al asomarse a una puerta, el viajero lo comprueba por sí mismo al ver a un guarda que lee el periódico mientras espera la llegada de los primeros turistas. Todavía son las nueve y diez de la mañana y, según dice el cartel, el museo abrió a las nueve.

Pero al viajero no le gustan los museos. Y menos los militares. Para guerras ya tiene él suficientes con las suyas y antes prefiere ir a mirar la ciudad desde las murallas y pasear entre las casitas, algunos de cuyos dueños va han empezado a dar señales de vida. Son bajáis, como pensaba, pero ninguno es liliputiense.

-Lo que somos es muy viejos.

La señora se ríe y mira a sus compañeras. La señora lleva aquí cuarenta años, de Ios 63 que tiene ,está encantada en la Vila como le llaman los bragantinos al casco antiguo, aunque no haya más que viejos. Los novos prefieren, dice, la ciudad nueva.

Nova, aunque ya con hijos, es, no obstante, una de ellas. Se llama Irene y es rubia y sonríe todo el rato. Como sus compañeras de charla, vive aquí desde hace años, desde que se casó en Bragança con un peón de albañil, aunque es de Mirandela. Añora, por supuesto, su ciudad, que está a 60 kilómetros, pero dice vivir a gusto en la Vila porque es, dice, como un pueblo. Y porque, además, añade, ante la complacencia de sus vecinas más veteranas, como vienen muchos turistas, se entretiene hablando con ellos.

El viajero, aunque no es turista, o al menos así lo cree (turista es el que viaja

por capricho y viajero el que lo hace por condición), también está entretenido hablando con Irene y sus vecinas, pero, después de un rato, se despide y reanuda su paseo por la Vila, entre los callejones llenos de flores y gatos, hasta que sin darse cuenta desemboca otra vez en la explanada del castillo, al lado del edificio que se alza junto a la iglesia. Una mujer ya mayor, con una llave en la mano, se dispone en ese instante a enseñarlo a unos turistas y el viajero se une a ellos. Al viajero, al contrario que a Irene y a sus vecinas, no le gustan los turistas, pero quiere saber lo que hay ahí dentro.

-Ésta es la Domus Municipalis, también conocida como la Casa del Agua, joya única del románico portugués y la Domus más antigua del país -recita de corrido la señora mientras agita la llave, joya única también, al menos por su tamaño, de la forja portuguesa, en el centro de este enorme cobertizo de granito abierto a todos los vientos y bordeado de un largo poyo al que el viajero ya ha ido a sentarse. El viajero está cansado después de su paseo por la Vila y, como además entiende mal el portugués, sobre todo cuando lo hablan tan rápido, prefiere enterarse por sus guías de lo que la señora dice: que el edificio fue construido sobre una cisterna de agua allá por el siglo XII; que es, en efecto, la más antigua Domus de Portugal; que tiene planta pentagonal; que es de raís griega o romana y que, mientras estuvo en activo, era el foro comunal de las gentes de Bragança.

-¿Y cómo se llama usted? -le pregunta el viajero a la señora cuando acaba de leerlo.

-Matilde -responde ésta.

-Pues muchas gracias, Matilde -le dice, dándole la propina y saliendo otra vez a la explanada.

No es que el viajero no sea educado. El viajero lo es, y mucho, al menos para los tiempos que corren, pero, como ya sabe lo que es la Domus, y como además no entiende bien el portugués de la señora (como tampoco cree que lo entiendan los turistas) prefiere seguir su ruta e ir a fumar un cigarro junto a la porca que ha visto antes, al llegar junto al castillo. Es un berraco de piedra, quizá de la Edad del Hierro (al menos, según las guías), y cuya profusión en Trás-os-Montes hacen suponer a éstas que, fuera un animal especialmente temido o venerado en la región. La porca, partida en dos por una picota, a la que sirve de base, parece, sin embargo, ya bastante muerta y el viajero se sienta a fumar su cigarro al lado, a la sombra de los tilos que han plantado en torno a ella, mientras observa el ir y venir de la gente que despierta -ya tarde- a la mañana de verano en esta ciudad dormida, como la porca, en la leyenda de su castillo y en el tiempo. Ellos son los verdaderos bragantinos, los verdaderos reyes. de Portugal, aunque sus vecinos de allá abajo no lo, sepan.

Segunda feira en Bragança

En las calles de Bragança (la ciudad nueva, aunque tampoco es tan nueva), hay ya mucha animación cuando el viajero regresa a ella. Son las diez de la mañana y la gente viene y va de un sitio a otro o se agolpa en los comercios y en las tiendas. Hoy es segunda feira, día de mercado en Bragança, y como además es fiesta (Nossa Senhora das Graças, cuya festividad se conmemora mañana, pero cuyas celebraciones empiezan hoy al decir de los carteles), los bragantinos están todos en la calle comprando o haciendo recados o, simplemente, matando el tiempo. Hay también mucha gente de los pueblos, campesinos que han venido a la ciudad a hacer sus compras o a ver al médico o al abogado y emigrantes que han venido a visitarla aprovechando que están de vacaciones en sus pueblos y a los que se les nota en seguida su condición y su procedencia. Mientras que aquéllos visten de pobre y llegan en autobuses o en camionetas atiborradas de gente hasta lo imposible, éstos visten de turistas y circulan por las calles de Bragança en sus flamantes coches de importación y con matrículas extranjeras.

El viajero, después de abrirse paso entre ellos, consigue al fin aparcar el suyo, en una acera frente a la Sé, y, tras desayunar frugalmente en el Café A Chave D'Ouro, un enorme cafetón situado en una esquina de la plaza, se dedica a pasear por la ciudad confundido entre la gente. Primero va hacia la catedral, una modesta iglesia encalada que antaño fue de los jesuitas, sin mayores atractivos desde fuera (y, por lo que dicen las guías, tampoco dentro: el interior posee algunos azulejos notables, un órgano con carpintería policromada y los altares del coro en madera esculpida y dorada), y, luego, sin visitarla, da media vuelta y se pierde por las calles que confluyen en la plaza frente a aquélla. Al viajero le gustan las catedrales, pero las de verdad.

El viajero va contento. El viajero acaba de desayunar y, como, además,. hoy es su primer día de viaje y está fresco todavía -pese a que el sol ya empieza a pegar-, pasea por las calles de Bragança feliz por estar aquí y deseoso de conocerla. Aunque, a decir verdad, lo que menos le atraen son sus monumentos. Lo que al viajero le atrae, y lo que mira al pasar, es la gente, esos hombres y mujeres que hablan en los portales o entretienen la mañana en las terrazas de los cafés o ante los escaparates de los comercios. El viajero no sabe portugués, pero entiende lo que dicen, aunque sea solamente por sus gestos. Por gestos se explica él, aparte de en español, cuando quiere saber algo o cuando, como ahora, entra a comprar a una tienda comida y agua para el camino, y todos le entienden perfectamente. Al fin y al cabo -piensa mientras camina-, el portugués y el español son dos idiomas hermanos, aunque Portugal y España hayan estado enfrentados durante tanto tiempo.

Hay algunos, sin embargo, que, aunque les gustaría, ya no pueden entenderle. Doña María da Piedade Pires, por ejemplo, o don Joáo Alberto Días, apodado Bicheiro, no podrán ya hacerlo nunca porque murieron ayer, según anuncian en las paredes unas esquelas enormes, tan grandes como carteles, que acompañan al viajero en su paseo por Bragança y que le dan a Sus calles un aire fúnebre, sobre todo ahora que han empezado a tocar las campanas, a pesar del bullicio que hay en ellas. Aunque la mayor esquela, y la más antigua -de 1920-, la encuentra frente a una iglesia en cuya fachada principal un gran mural de azulejos recuerda a o heroico bragantino teniente general Manuel Jorge Gomes de Sepúlveda, al que los azulejos muestran arengando a sus paisanos, la tarde del 11 de junio de 1808, desde las escalinatas de esta misma iglesia (la misma iglesia, por cierto, aunque reconstruida, en la que, según la historia, se casaron siglos antes en secreto el rey Pedro I de Castilla y su amante la gallega Inés de Castro, aquella que reinaría después de muerta), con ocasión de la libe ración de Portugal de los franceses. La iglesia se llama de Sâo Vicente y la esquela es un monolito que se alza enfrente de aquélla y que recuerda a los bragantinos muertos en Francia y en África, pero no en lucha con los franceses, sino con los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial. La lista, que encabeza por un lado el capitán Mario Lopes Saldanha y por el otro -el de África- el cabo Alfredo Santos, está esculpida en la piedra y la integran una treintena de hombres, de alguno de los cuales sólo se recuerda el nombre. No es extraño que a esta calle, una de las más viejas de la ciudad -aparte, claro está, de las de la Vila-, la bautizaran los bragantinos con el sonoro nombre de Rúa dos Combatentes da Grande Guerra.

Aunque, para combatientes, los santos de la iglesia. El viajero se asoma un instante a verlos y los encuentra solos en sus altares, sin nadie que los mire o que les rece. Ni siquiera hay turistas en esta iglesia en la que, según la historia, pasaron cosas tan importantes y tan trascendentales para los portugueses. Debe de ser el destino de esta ciudad y esta tierra que, por quedar a desmano de todos los caminos importantes, sigue dormida en el tiempo.

-¿Me compra una tirita? -le aborda un niño gitano cuando, después de mirar los santos, vuelve a salir a la calle.

-¿Y para qué quiero yo una tirita? -le pregunta el viajero, sorprendido.

-Por si se hiere -le dice el niño, muy serio.

Continuará

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_