_
_
_
_

Zapeo de madrugada

La programación televisiva ofrece sorpresas para los insomnes

Desde que Esta noche cruzamos el Mississippi, en Tele 5, ha prolongado el prime time hasta la una o las dos de la mañana, cosa insólita en el panorama televisivo mundial, parece como si las cadenas españolas hubieran dotado de mayor contenido un espacio habitualmente abandonado por los programadores: las madrugadas. Los presentadores de los últimos boletines informativos, desde Carrascal a Ribagorda, bromean de cuando en cuando sobre el sueño que pierden para mantener informada a su audiencia.A pesar de todo, la información de las distintas televisiones sobre los contenidos de estos' programas suele ser escasa, cuando no nula (en Tele 5 apenas saben de qué va la serie Dos en el aire) y en algunas ocasiones, productos de interés desaparecen sin dejar rastro. Éste ha sido el caso de series como El factor humano, en La 2, centrada en el mundo de la medicina y protagonizada por Erik LaSalle, ahora presente en Urgencias; así como de La jungla del Bronx, en Tele 5, interesante retrato de la convivencia entre alumnos y profesores de un instituto neoyorquino, protagonizada por Edward Ashner, recordado por su trabajo en Lou Grant.

Multidifusiones

Las teletiendas (Antena 3 y Tele 5) son ya clásicos de la rejilla: abren sus escaparates catódicos al filo de las tres o las cuatro, retando la lógica del consumidor con artículos insólitos. No faltan tampoco las multidifusiones del día, como Pasa la vida (TVE 1), que convierte a María Teresa Campos en una figura más omnipresente que la Carta de ajuste, o Los desayunos de Radio 1 (La 2), que se sirve antes incluso que a la hora del café.

Mientras Televisión Española aprovecha el horario nocturno para completar la emisión-homenaje de ¿Cómo lo véis? concurso póstumo de Joaquín Prat, las privadas nos ofrecen el horóscopo (El zodíaco de Flora Pino, en Tele 5, minicutrez realizada a golpe de chroma) y series de distinto signo: En la calor de la noche (Antena 3), eficaz intigra urbano-policial, y -hasta hace poco- La guerra de los mundos (Tele 5), curiosa fantasía entre La invasión de los ladrones de cuerpos y V, lastrada por un pésimo doblaje en español neutro que tal vez impidiera su emisión en otro horario.

La enésima repetición de la serie Hombre rico, hombre pobre y el estreno de la divertida Nido vacío, heredera de personajes creados por Susan Harris para la telecomedia Las chicas de oro, completa la oferta de la televión pública. Esta última serie se ha mantenido desde hace meses en un horario cercano al alba, aunque su calidad -el simpático doctor, su delirante enfermera y la desquiciada de su hija forman una galería de primera- la hacen merecedora de una emisión menos intempestiva.

Por su parte, Antena 3 y Tele 5 apuestan por películas con las que a menudo cumplen la obligada cuota de pantalla europea, programando incluso auténticas joyas. En otras' ocasiones optan por telefilmes y producciones de segunda fila. Por ejemplo, Tele 5 tiene previsto emitir esta semana títulos tan poco significativos como Demasiados secretos para un hombre malo, 13 asesinatos y medio, Nosotros los hombres duros y Nosotros que fuimos tan felices. Hace unas semanas, La 2 llegó a emitir, sin interrupciones publicitarias, una magnífica copia de la versión subtitulada y restaurada de Cleopatra, de Josep Mankiewicz.

Zapear por la madrugada depara sorpresas para los telespectadores insomnes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_