_
_
_
_

La mayoría de los alumnos de la nueva FP practica en las empresas

El 95% de los 63.000 alumnos que estudian la recién estrenada formación profesional (FP) en España (quedan aún otros 740.000 alumnos de estos estudios por integrar en los nuevos programas) están este curso académico realizando prácticas en 35.000 empresas.Según manifestó el pasado día 4 el ministro de Educación y Ciencia, Jerónimo Saavedra, esto ha sido posible gracias a un convenio suscrito entre Educación y las Cámaras de Comercio. El titular de Educación partició en la Conferencia Empresarial Europea sobre la Juventud y el Empleo celebrada en Madrid y en la que intervinieron expertos de los diferentes países de Europa occidental.

Vanessa Poter, presidenta del Foro Europeo para la Juventud, dijo en la conferencia que "uno de cada cinco jóvenes de la Unión Europea se encuentra en paro" y que los jóvenes "son claramente los que pagan los costes de los problemas económicos de los países".

Respecto a la formación profesional, el ministro de Educación señaló que la oferta de clases prácticas "aumentará en proporción al número de alumnos", debido a la progresiva demanda de estos estudios. De las 150 titulaciones que está previsto que configuren la nueva formación profesional, hay actualmente 113 aprobadas relacionadas con la hostelería, electricidad o administración, y otras 37 se aprobarán este mes.

Sólo un instrumento

No obstante, el ministro se dirigió a los empresarios recordando que "la formación profesional o su reforma no genera empleo por sí misma. El empleo sólo es creado por el aparato y proceso productivo, es decir, por los propios sectores productivos, y de servicios. También señaló que la FP es un "instrumento que adapta y flexibiliza la relación entre oferta y demanda de empleo, y constituye el factor más adecuado para hacer compatibles los nuevos requerimientos del empleo con las capacidades y competencias de los recursos humanos".

"Los jóvenes nos preguntamos por qué las posibilidades de empleo son menores que nunca cuando la formación es mejor que munca, y si esta situación obedece a un fallo en la estructura de nuestro sistema económico", planteó el príncipe Felipe, que clausuró la conferencia. François Perigot, presidente de Unice (confederación de empresarios europeos), dijo que los jóvenes deben tener en cuenta que la cultura. "es una condición necesaria pero no suficiente para acceder al mundo laboral", y le recomienda que hagan "una buena elección de sus profesiones con auténtica vocación", y que tengan iniciativa.

Para José María Cuevas, presidente de los empresarios españoles, la solución pasa por "facilitar a los jóvenes que puedan crear sus propias empresas y dotar a la FP de nuevos valores".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_