_
_
_
_
CINE

El edil de Cultura quiere que se ruede gratis

Hacer de Madrid una ciudad de cine. Para ello, la mejor medida es eliminar las tasas y también el laberinto burocrático que saben padecer los creadores que eligen la urbe como escenario para filmar sus historias. El concejal de Cultura, Juan Antonio Gómez-Angulo, tiene entre sus prioridades la eliminación del tributo municipal para los rodajes; una medida que los productores acogen con satisfacción. "La medida seria muy aplaudida por el sector", afirma Pedro Pérez, presidente de la Federación de Asociaciones de Productores de Cine y Televisión Españoles.

Gómez-Angulo ha hecho el anuncio a EL PAÍS y a los productores durante una reunión mantenida hace unos días. "Se trata de uno de esos temas que se han convertido en históricos en la industria del cine", añade Pérez respecto al pago de tasas municipales. Pero el presidente de los productores aclara: "La cantidad que hay que pagar al Ayuntamiento no es por rodar en la calle, sino por ocupar la vía pública con los camiones y grúas que se utilizan en los rodajes". De momento, las productoras están sujetas a una tarifa para rodar en Madrid de 800 pesetas por 10 días y metro lineal. Y un equipo de cine puede necesitar 30 metros de calzada para aparcar sus vehículos.Pérez reconoce que es dificil hacer una evaluación económica del gasto que supone para una película el pago de estas cantidades. "Depende mucho del tipo de rodaje. En algunos casos puede llegar a un millón de pesetas. Pero lo normal es pagar entre 100.000 y 200.000 pesetas", dice.

Los productores ven la medida propuesta por Gómez-Angulo como un aliciente para rodar en Madrid y no tener que viajar a otros sitios que resulten más baratos. "Además, una película hecha en Madrid supone una exhibición de la ciudad", alega el presidente de los productores españoles.

Además de la eliminación de las tasas por ocupación de vía pública en los rodajes, el concejal de Cultura pretende facilitar la utilización de lugares municipales para hacer películas, según asegura Pérez. Como la Casa de Campo o el parque del Retiro. "En estos momentos hay que pagar unas tasas muy elevadas por rodar en sitios como el Retiro. Ahora, en lugar de entorpecer los rodajes, parece que el nuevo concejal pretende dar facilidades", señala Pérez. Lo que no sabe es si estas facilidades supondrán no tener que pagar ninguna cantidad en caso de hacer una película en esos sitios. "Espero que sea gratis", dice.

El criterio de la industria del cine es pagar los gastos que originen los rodajes cada vez que se utilizan lugares públicos. Como el pago de vigilantes. Pero creen que el Ayuntamiento no debería pedir ninguna cantidad por improvisar un plató y rodar en lugares públicos.

La industria del cine espera ahora un paso más por parte de la Administración: eliminar todas las trabas que supone la utilización del patrimonio historico en el cine. "En las películas de época, rodar en palacios supone un costo elevadísimo. Aquí hay una política disuasoria y los rodajes acaban en Portugal", explica Pérez.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Una de las pocas zonas en las que no cuesta nada rodar son los cementerios. En cambio, meter una cámara de cine en el metro puede suponer el pago de un millón de pesetas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_