_
_
_
_
Reportaje:MARCHAMO DE INDEPENDIENTES

Esta noche, nueva discográfica

La última generación de sellos independientes madrileños descubre una nueva cantera de grupos

Mucho más que en tiempos de la movida, Madrid vive ahora una efervescencia de compañías discográficas independientes. Los locales de la ciudad cuentan, casi cada día, con actuaciones de grupos independientes que editan sus discos en pequeñas compañías. La posible desaparición de Radio 3, de Radio Nacional de España, uno de los baluartes para la difusión del trabajo de estas pequeñas empresas, ha conseguido que más de setenta de ellas se unieran para firmar un manifiesto en contra."Das una patada y. aparecen cientos", decía un veterano locutor de radio, refiriéndose al fenómeno que está viviendo Madrid en los tres o cuatro últimos años en cuanto a proliferación de compañías independientes se refiere. Al amparo del éxito en EE UU, a comienzos de esta década, de sellos como Subpop o Epitaph, responsables del fenómeno grunge, noise y del triunfo de Nirvana, un considerable número de aficionados madrileños al sonido similar empezaron a crear sellos para poder llevarse a casa grabada la música que más les gustaba. Comenzó así el rollo indie, que es como se denomina al fenómeno en

todo el mundo.

La cosa no es nueva: a principios de la pasada década, la avanzadilla de la independencia madrileña la constituyeron compañías como DRO, Nuevos Medios, Gaza o Twins, que fueron: capaces de consolidar grupos como Nacha Pop, Duncan Dhu, Danza Invisible, Hombres G, Golpes Bajos, La Mode o Loquillo y Trogloditas. De esa época sólo queda Nuevos Medios, inclinada al descubrimiento de los jóvenes flamencos, y las demás han desaparecido o han sido de glutidas por multinacionales.

Pero a los independientes de ahora no les gusta compararse con los de la movida. "Sólo nos parecemos en que los discos siguen siendo redondos", afirma Carlos Galán, fundador y director de Subterfuge, una de las más veteranas de esta nueva hornada y que ha editado los discos de Australian Blonde, Dr. Explosion o Mi Criminal Psicholovers. "Los de los ochenta querían convertirse enseguida en multinacionales; lo nuestro es pura artesanía", dice Galán, quien acaba de firmar un pacto de colaboración con la multinacional RCA, pero asegura que eso no va en menoscabo de su actitud independiente. Paco Martín, director artístico de RCA, pero hace una década fundador de más de una independiente, afirma: "El pacto con Subterfuge se ha hecho porque ellos están más vigilantes con la nueva cantera que nosotros queremos cuidar". A pesar de todo, Martín se siente escéptico del rollo actual: "El momento creativo es inferior al de los ochenta, los grupos tienen menos talento y menos originalidad", pero sabe valorar el fenómeno: "Sólo por lo que están arriesgando, las nuevas compañías se merecen un gran respeto", dice Martín.

El motivo por el que unas y otras nacieron es también distinto. Subterfuge, Munster o Elephant, primero fueron fanzines; Siroco Records o Rock Adiction, bares (Siroco y Revólver); Don Luce o Mojave, eran managers que veían que a sus artistas no había sello que los editara.

Cristina Hernaiz, de Running Circle, una empresa que distribuye un bUen número de pequeñas compañías, asegura: "Es difÍcil el acceso a los medios audiovisuales, se publican muchos discos que cuesta dar a conocer".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Jesús Ordovás, responsable del Diario pop, de Radio 3, e incondicional valedor de los nuevos grupos, considera que el momento es extraordinario: "Las nuevas independientes han aprendido de los errores de sus mayores, se mueven mejor que en los ochenta, pero el cambio de Radio 3 no debería afectarlas. Depende cómo se haga la nueva programación, que de momento está parada, y cómo se reaccione después. Creo que mi Diario pop no va a desaparecer".

En lo que no suelen coincidir es en los estilos musicales. No puede decirse que todo el rollo independiente suene igual. "SIesta" , afirma Mateos, "es el sello más optimista del planeta". La Buena Vida de San Sebastián o Los Navajos de Madrid son sus estrellas: "No me gusta el rollo noise; todo lo ven muy triste, es muy soso, les falta humor".

Iñigo Pastor, de Munster, cree que ya no es altruista tener una independiente: "Necesitamos ganar dinero, porque ya tenemos muchos gastos". Luis Calvo, de Elephant, piensa, sin embargo: "No es negocio. Y no le veo futuro. Tengo este sello con mi novia, y como tenemos pocos gastos es como un hobby

Buen rollo

Negocio o no, Carlos Grande, gerente de la Asociación Fonográfica y Videográfica Española (AFYVE), donde están asociadas las grandes multinacionales, asegura: "Es difícil establecer qué cuota de mercado consiguen las independientes, pero podría girar en torno al 20%". Teddy Bautista, vicepresidente de la Sociedad General de Autores de España, ha reconocido, en una reunión con representantes de independientes, que podían haber llegado a vender, en 1994, cinco millones de discos. Aunque entre ellas discutirán si es necesario claudicar para entrar por los circuitos, si hay que renunciar al inglés o si ser independiente es hablar mal de las multinacionales, es posible que, al amparo de Ja repercusión que está teniendo el fenómeno, las independientes se organicen solidariamente. "Hay buen rollo entre nosotras", asegura Carlos Galán, "pero cada una va a lo suyo; sólo nos hemos unido con lo de Radio 3". Ladis Montes dice: "Hay tan poco dinero a ganar que lo mejor es no tener mal rollo, estaría bien que nos organicemos".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_