_
_
_
_
COMUNICACIÓN

Periodistas en la red Internet

Todo empezó con Tiananmen. Era mayo-junio de 1989, los estudiantes de Pekín estaban en la plaza pidiendo democracia. Mientras el mundo intentaba comprender cuál de los dos presuntas almas del Ejército chino prevalecería, en las pantallas de los ordenadores de las facultades de ciencias de medio mundo la situación era ya evidente: decenas de mensajes y llamamientos que estudiantes y estudiosos chinos mandaban por correo electrónico a sus colegas extranjeros dejaban claro que no había soldados buenos y malos. Todos participaron, poco después, en la matanza de la plaza.Desde entonces, las redes que conectan los ordenadores de los grandes centros de investigación se han unido a las comerciales, dando vida al fenómeno de Internet, la red de redes telemática que envuelve el mundo. Mientras tanto, se ha multiplicado el uso de esta red como lugar de información alternativa:

- A principios de 1991, los israelíes contaron en directo los Scud iraquíes que caían sobre Tel-Aviv.

- Recientemente, las noticias del terremoto de Kobe, en Japón, llegaron por ordenador antes que por teléfono.

- Hace sólo una semana, los mensajes-llamamientos de Chiapas bajo la bota del Ejército mexicano dieron la vuelta al mundo a través de Internet.

En resumen: si se saben buscar, si se saben ver, las noticias están ahí. Todo consiste en extraerlas. Centenares de personas de todo el mundo han aprendido ya a hacerlo por su cuenta. Ahora están empezando a intentarlo también los periódicos, al menos los norteamericanos.

"Todas las principales publicaciones, y también alguna que otra menor, tienen por lo menos a una persona ocupada en esto", explica Joshua Quittner, un nuevo fichaje de la revista Time que durante años ha escrito en el diario Newsday. "Es un sector que atrae mucho". Lo mismo que hay cronistas de sucesos o de Bolsa, se están preparando cronistas del mundo virtual.

Una mina de recursos

Porque en Internet y en todas las demás redes conectadas con ella puede haber todo tipo de noticias, y no sólo las transmitidas como tales (y de difícil comprobación), como las revueltas de Tiananmen o México. Hay reportajes de verdad. Pero, sobre todo, en Internet se trabaja, se roba, se enamora uno, se juega, se estudia. En suma, se vive. Y donde hay gente que vive, debe haber alguien que indague y lo cuente.Pero la red puede ser útil también para el trabajo de los periodistas en otros campos. "Es una mina de recursos para los que se ocupan de asuntos internacionalés", precisa Quittner.

Alguien que comparte esa idea es Jeff Sommer, responsable de la sección de internacional de Newsday. Con el correo electrónico es más fácil, rápido y económico mantener contactos con los colaboradores dispersos por el mundo y controlar rápidamente los documentos de la ONU, los de la Casa Blanca y el Departamento de Estado, o el mítico banco de datos de la BBC.

EL PAÍS / La Repubblica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_