_
_
_
_

La Visitación transparente

El cura de Las Rozas elige el logotipo de su iglesia mediante concurso.

Vicente G. Olaya

La creatividad no está reñida con la fe. Y en eso destaca la parroquia de Nuestra Señora de la Visitación, de Las Rozas, (44.300 habitantes). En 1993, fue la primera iglesia que instaló un número telefónico 906 -de contenidos evangélicos- para recaudar dinero con el que acabar las obras parroquiales. Ahora, se ha convertido en el primer templo español que ha elegido su logotipo mediante un concurso de ideas.Todo comenzó hace unos meses, cuando una empresa ofreció al párroco, Manuel Martín, de 48 años, una gratificación por los cursos de formación que él impartió entre los jóvenes del municipio. Y ese dinero (100.000 pesetas) fue destinado como premio para el ganador del concurso.

Se recibieron 80 proyectos. En las bases sólo se exigía que los trabajos recogiesen tres conceptos: modernidad, espiritualidad e iglesia de la Visitación. "Ha sido muy difícil decidir cuál era el mejor", dicen los organizadores. "La mayoría de los trabajos tenía gran calidad. Han llegado proyectos de toda España".

El jurado parroquial, que fue asesorado por un grupo de expertos en diseño, seleccionó cinco finalistas. Sin embargo, las opiniones de los miembros del jurado eran muy diversas a la hora de declarar un ganador absoluto. Lo dispar de sus preferencias hizo que se pensase en posponer el veredicto final y en convocar una consulta popular. No obstante, las bases del concurso impidieron esta solución y se tuvo qué decidir un ganador por mayoría.

Ganó el concurso María del Valle Idígoras, vecina de Majadahonda (37.500 habitantes), y profesional del diseño gráfico. Conocedora de las aficiones informáticas del párroco, entregó su propuesta en un disco de ordenador.

Su logotipo describe la Visitación: el momento en el que la Virgen María visita a su prima santa Isabel, embarazada de san Juan Bautista, María se ofrece para ayudarla en las tareas domésticas.

Idígoras explica el significado de su obra: "Teniendo en cuenta las tres ideas propuestas de modernidad, espiritualidad y Visitación, se creó un logotipo que sugiriese estos conceptos. El resultado final refleja la idea de una vidriera que representa su contenido y, al mismo tiempo, deja pasar la luz exterior. Es decir, alude a una visión de la parroquia abierta y transparente. Los colores seleccionados vienen dados por el brillo de las aureolas y el cerramiento de la ventana. Amarillo y rojo, luz y calor, dos colores que representan el brillo del Sol y el color de la madre Tierra".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El logotipo sirve ya de símbolo identificativo a la parroquia. Es utilizado, desde el pasado, mes de diciembre, en calendarios, hojas parroquiales y boletines. No obstante, en breve plazo sufrirá unas pequeñas modificaciones. Sus autores tendrán que variar ligeramente el halo que rodea la cabeza de la Virgen: le colocarán algunas estrellas en su corona para diferenciarla un poco más de su prima. También cambiarán el tipo de letra gótica utilizado en la leyenda situada bajo el logotipo. "Nos gustaría una letra algo más moderna", explican desde la parroquia.

El párroco de esta iglesia de Las Rozas se hizo famoso hace un año cuando instaló, por primera vez en España, un número telefónico 906, a fin de recaudar dinero para su parroquia. Hasta ahora se han recibido unas 10.000 llamadas de feligreses. El coste de la llamada es de 75 pesetas por minuto, de las que aproximadamente una cuarta parte va a las arcas parroquiales. El sacerdote también colabora en diversos medios de comunicación (radios y periódicos locales) y da cursos de formación a empresarios, La parroquia, para recaudar fondos, también vende ladrillos de la iglesia. Por 25 pesetas se puede conseguir el título de propiedad de un ladrillo. Hasta el momento, han vendido 179.195 unidades. "Ya sólo nos quedan 320.805"

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_