_
_
_
_

Los trabajadores paran el transporte público, menos la EMT, esta semana

Los conflictos laborales llegan a su máxima expresión -la huelga- en esta semana. La falta de acuerdos para dejar terminados antes de que el año muera los convenios colectivos de metro, autobuses interurbanos y Renfe conducen a un fin de año en el que habrá muchas dificultades para los usuarios. Como la esperanza es un valor cotizado en estas fechas, todavía se espera que las partes en litigio, trabajadores y empresas, resuelvan a última hora sus diferencias y eviten los problemas que producirían a los madrileños para desplazarse en, transporte colectivo.El primer día de huelga será el miércoles 28, cuando habrá paros parciales -pendientes de que los ratifliquen los trabajadores- en la red de metro. Mientras, el jueves 29 comenzarán también una serie de jornadas de paros en los autobuses interurbanos. En ambos casos las huelgas se producen por la falta de convenio para 1994 y 1995.

El Consorcio Regional de Transportes ha dictado un 50% de servicios mínimos para los días 28 y 30 de diciembre ante la falta de acuerdo entre las partes también en este aspecto. Los trabajadores pararán en horas punta, entre las 7.30 y las 9.30 horas y entre las 18.00 y las 20.00 horas. La mitad de los empleados del metro tendrá que cumplir sus funciones en esas horas.

Tambiérí está convocada una huelga para el 5 de enero, día de la cabalgata de Reyes. El Consorcio asegurará en esa fecha el 60% del servicio en la línea 2 (Ventas-Cuatro Caminos), la más utilizada por los usuarios que acuden a la cabalgata. Este día el metro registra la mayor demanda del año.

PASA A LA PÁGINA 3

Los sindicatos del Metro luchan por mantener 11 días libres por indisposición al año

VIENE DE LA PÁGINA 1Los seis sindicatos representados en la empresa Metro de Madrid han convocado estas jornadas de paros esta última semana del año 1994, pero el calendario de huelgas también abarca los días 10, 11, 12 y 13 de enero de 1995.

El convenio de trabajo del Metro, válido para 1994 y 1995, se encuentra paralizado por un controvertido asunto. Los trabajadores disponen de 11 días al año en los que pueden no acudir a su puesto por indisposición sin necesidad u obligación de avisar previamente a sus jefes. La empresa y el Consorcio de Trasportes exigen una mayor regulación de este beneficio para una mejor organización del trabajo y para aumentar la productividad. Mientras, los sindicatos reclaman poder tomarse esos 11 días -seis retribuidos- sin previo aviso, debido a sus duras condiciones de trabajo.

Transporte por Carretera

En cuanto al transporte regional por carretera, las centrales sindicales UGT y Comisiones Obreras han convocado paros el jueves 29 y el viernes 30 de di ciembre durante 24 horas. El

Consorcio ha fijado unos servicios mínimos del 60% en las horas punta, desde el comienzo del servicio hasta las 9.30 y desde las 17.30 hasta las 20.30. El resto del día se asegura el 40% de la oferta.

Los autobuses interurbanos integrados en el Consorcio de Transportes (los vehículos de color verde), así como los pertenecientes a las empresas Etasa, Auto Rex, AISA, La Veloz, Llorente, Sepulvedana y Continental Autos, entre otras, se verán afectados por estos paros. Los sindicatos UGT y CC OO no han llegado a un acuerdo con las patronales Fenebus y Asintra para el convenio colectivo. Ambas asociaciones han ofrecido una subida salarial igual a cero para 1994, del 2,5% para 1995 y del 2, 1 % para 1996. Estos incrementos son rechazados por los sindicatos.

El comité de empresa de Renfe también ha convocado un paro de 24 horas el viernes 30. Los servicios mínimos oscilarán entre el 50% y el 75% en las horas punta, es decir, entre seis y nueve de la mañana y seis y nueve de la tarde.

El Consorcio de Transportes, que preside el consejero de Transportes de la Comunidad, Julián Revenga, ha lamentado en un comunicado público "los trastornos que se. ocasionan a los ciudadanos de Madrid. esperando que se puedan zanjar acuerdos entre las direcciones de las empresas y los representantes de los trabajadores que permitan resolver estos conflictos a la mayor brevedad".

Revenga se manifestó especialmente preocupado por la incidencia de los paros del metro, que es el transporte público básico en estas fiestas en las que las calles se encuentran colapsadas de coches que dificultan y retrasan los servicios de los autobuses municipales.

Subida de los taxis.

Por otra parte, el pasado sábado entraron en vigor las nuevas tarifas del servicio de taxi en la ciudad, en virtud de una modificación autorizada por la Comisión de Precios de la Comunidad de Madrid. Desde las seis de la mañana la bajada de bandera ha pasado a costar 171) pesetas en vez de las 160 actuales. El kilómetro recorrido ha subido de 75 a 80 pesetas, y la hora de parada, de 1.600 a 1.650.

Todos los suplementos significarán 150 pesetas más, excepto el fijado para el transporte con el aeropuerto de Barajas, que sube de 300 pesetas a 350 pesetas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_