_
_
_
_

La inseguridad laboral frena la salida de la crisis en Europa, según la ONU

Ángeles Espinosa

"Se espera que el crecimiento del producto interior bruto (PIB) en Europa Occidental y América del Norte alcance una media del 3% en 1994 -en contraste con el 2,5% previsto anteriormente-, y este- ritmo de expansión debería mantenerse en l995". Ésta es la conclusión a la que llega la Comisión Económica de la ONU en su último Boletín Económico Para Europa cuyos resultados sepresentan hoy en Ginebra y Nueva York. En el caso de España, los expertos que han eleborado este estudio prevén un crecimiento del 1,5% este año, medio punto inferior a la media europea.

Las exportaciones han sido el motor de la recuperación de la actividad en Europa Occidental, que aumentaron un 8% en la primera mitad de 1994. Los países que devaluaron su divisa a finales de 1992 -España entre

ellos- han sido los que más se han beneficiado. "Estas devaluaciones han sido efectivas gracias a que el principal estímulo a estas exportaciones ha venido de fuera de la UE", lo que ha compensado en parte la caída en la demanda interna en la mayoría estos países. No obstante, según estos expertos, empieza a observarse que "las inversiones en maquinaria y bienes de equipo recobran fuerza".

El estudio, que abarca además a la Comunidad de, Estados Independientes y América del Norte, advierte no obstante que el ritmo de recuperación está siendo más lento que tras ciclos de crisis anteriores. Entre las causas para este retraso destaca "la situación de los mercados de trabajo". La ONU constata que la destrucción de empleo se ha reducido en la primera mitad de 1994 y que en muchos países las cifras de paro han tocado fondo. Sin embargo, la percepción de inseguridad que la crisis ha dejado en ámbitos profesionales, nunca antes afectados por el desempleó, y el nuevo fenómeno del "crecimiento sin empleo" están influyendo en el consumidor. No hay que olvidar tampoco que "la última recesión llegó cuando los niveles de endeudamiento tanto personal como corporativo eran mayores que nunca antes desde los años treinta".

Una tercera fuente de "incertidumbre" es, según el informe "la, persistencia de las actuales bajas tasas de inflación" que, según muchos expertos, no pueden durar. Aún así, el Boletín asegura que "se espera que las presiones inflacionarias permanezcan relativamente moderadas en l995".

Las perspectivas del antiguo bloque comunista, las llamadas economías en transición, son menos optimistas. Sólo un modesto crecimiento aparece en la previsión de la ONU. En el caso de la ex Unión Soviética, se mencionan la inestabilidad, macroeconómica, las políticas inconsistentes y la falta de confianza en los negocios como responsables de la caída de al menos un 15% en su PIB. Las perspectivas son ligeramente más favorables para los países de Europa central, donde se espera un crecimiento de entre un 2% y un 5%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ángeles Espinosa
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_