_
_
_
_

PSOE y CiU pactan 80 enmiendas a la Ley de Comercio y desbloquean el texto

El PSOE y CiU acaban de cerrar un pacto para llevar de forma conjunta 80 enmiendas a la proposición de Ley de Comercio que se debatirá en su totalidad en el Congreso el próximo día 3 de noviembre. Las 80 enmiendas pactadas dan un "gran vuelco al texto que presentó en su día CiU", según fuentes socialistas. El texto saldrá adelante con el voto de estos dos grupos, aunque no hay acuerdo en horarios comerciales.

El desacuerdo en horarios comerciales podría, sin embargo, solventarse también, según fuentes parlamentarias del grupo socialista. El PSOE defiende la libertad total desde el 1 de enero del año 2001 y, mientras tanto, pondrá en marcha un plan de modernización del sector de forma escalonada. Hasta esa fecha, seguiría vigente el Real Decreto de horarios comerciales, que establece restricciones a la apertura en domingos y festivos. El grupo de CiU, que se ha puesto de acuerdo con el PSOE en todo lo demás, sigue defendiendo que el Real Decreto de horarios se perpetúe en su actual concepción restrictiva. Antonio Martín Mesa, por el PSOE, y Francesc Homs, por CiU, han sido los negociadores de un texto que "prácticamente es una nueva ley".El Gobierno quiere implantar el Plan de Modernización del sector de forma escalonada mientras se llega a la libertad total que propone en el año 2001. Se destinarán unos 70.000 millones de pesetas para formación, mejoras de locales, subvenciones de interés en créditos para modernizar las estructuras comerciales tradicionales. La Administración Central aportará 25.586 millones de pesetas y el resto se lo repartirán entre las comunidades autónomas y la Unión Europea.

Plazo de pagos

El apartado de plazos de pagos ya está pactado. Se establece la libertad de plazo de pago entre proveedor y comerciante. Pero todo pago que se retrase más de 60 días tendrá que hacerse a través de una letra, talón o pagaré que sea suceptible de descontarse en un banco. Lo que supere el plazo fijado debe pagar intereses de demora al precio oficial del dinero, más un 50% de recargo. Si se retrasa más de 120 días el proveedor puede exigir al comerciante un aval bancario.El nuevo texto regula estrictamente el periodo de rebajas. Habrá dos períodos al año de dos meses como máximo cada uno. El primero al final y comienzo de año y el otro, al comienzo del verano. Serán las Comunidades Autónomas las que fijen esos periodos dentro de esos límites y cada comerciante puede ofrecer rebajas desde una semana como mínimo a dos meses como máximo. Se trata de acabar con las rebajas continuas, dice Martín Mesa. Se prohíben en el proyecto los artículos especiales para rebajas.

Asimismo, según el nuevo texto pactado, se prohíben las ventas a pérdidas, salvo en las liquidaciones.

Se fijan en 2.500 metros cuadrados los mínimos para que sea considerada gran superficie y se conceden plenos poderes a las comunidades autónomas para conceder las licencias de apertura de estos centros, recortando el poder de los ayuntamientos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_