_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

'Plazas basura'

Lamento profundamente la in formación aparecida en su periódico el pasado 22 de septiembre en la que se escribe textualmente: "10.000 alumnos se disputan las plazas basura"Como usted bien sabe, la Facultad de Filología de la Universidad Complutense -incluida por su periódico entre los "estudios basura"- ha sido (y es) cuna de egregios maestros reconocidos internacionalmente como los mejores embajadores de la cultura española en el mundo. Baste recordar, entre otros, los nombres de Rafael Lapesa, Francisco Yndurain, Alonso Zamora Vicente, Manuel Alvar, Fernando Lázaro Carreter (actual director de la Real Academia Española), Carlos Bousoño, Gregorio Salvador, Álvaro Galmés, Francisco López Estrada, en Filología Hispánica y Románica; Francisco Rodríguez Adrados, Martín Ruipérez, Luis Gil Fernández, Antonio Fontán, Lisardo Rubio, en Filología Clásica; Esteban Pujals, Emilio Lorenzo, Hans Juretschke, Jesús Cantera, en Filología Inglesa, Alemana y Francesa, respectivamente; Emilio García Gómez, arabista, y tantos otros. Éstos son algunos de los nombres que pueden pasear la cultura de España, a bien seguro, con mejor pie que el periodista que llamó a las filologías "plazas basura".,

Espero y deseo que el periodismo español pueda tener en un 'futuro próximo periodistas de la categoría intelectual de los citados, al tiempo que deploro que su periódico se haga eco y fomente la nula consideración social de los estudios de humanidades-

. Decano de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense.

Con estupor, indignación y tristeza he leído (EL PAÍS, 22 de septiembre) la expresión "plazas basura " en un titular de la sección Madrid para referirse a las plazas que los alumnos aprobados en la prueba de selectividad de septiembre pueden obtener en las facultades de Filología.

Mal síntoma de la situación cultural española es que un medio tan influyente como su periódico juzgue con esta ligereza y, sobre todo, con esté desprecio a nuestros centros. No es bueno olvidar que, sin duda, el patrimonio más valioso que podemos aportar a Europa y a todo el mundo es nuestro arte y nuestra cultura, donde la lengua y la literatura ocupan un lugar primordial. Quiero informarle de que nuestros cursos de doctorado se llenan de alumnos que vienen, de todos los países y culturas, a doctorarse en Lengua y Literatura Españolas; y nuestros cursos de extranjeros son cada vez más numerosos. ¿Se atreven a llamarlos basura, cuando son los mejores difusores de lo español?

Por otra parte, yo le invito a que investigue la procedencia vocacional de nuestros alumnos españoles. Afortunadamente, la mayoría son buenos estudiantes, "que incluso han sacado buenas notas en selectividad", y están en nuestra facultad porque quieren y porque les gusta lo que hacen. Es cierto que, junto a éstos, hay otros, los menos, que vienen porque no han podido acceder a otros centros y "no quieren perder un año". Generalmente, no suelen quedarse más que ese año, y, si lo hacen, buena parte de ellos arrastra una frustración de la que no somos responsables ni ellos ni nosotros, sino toda la sociedad española. Pero, en todo caso, nunca se nos ocurriría calificarlos de "estudiantes basura -. - Ángela Ena. Profesora titular de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense. Madrid.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_