_
_
_
_

Atrapados por la Justicia

Las distintas cadenas bombardean con programas centrados en los tribunales, la abogacia y la ley

La moda del otoño es la justicia, o eso parece al menos. Las cadenas de televisión han comenzado a emitir, o van a hacerlo en breve tiempo, una serie de programas que tienen a los tribunales y la ley como telón de fondo. Arreglar disputas privadas o dar a conocer nuestro sistema judicial son una buena razón para crear nuevos programas que compitan con los distintos reality shows que por ahora siguen copando las parrillas de televisión. Además junto a los productos de creación propia, las series americanas sobre leyes y abogados, que siempre han tenido gran aceptación, continúan atrayendo a los telespectadores españoles.

La ley del jurado.

La primera de Televisión Española estrenará a mediados de octubre un nuevo programa que cuenta con la figura del jurado como estrella. El períodista Javier Nart, presentador del programa, que ya participó hace uno años en un espacio similar, Tribunal popular, intentará acercar al telespectador el sistema judicial español. "Que remos que la gente entienda cómo funciona la justicia en España, y que se den cuenta de la diferencia que existe con las" películas y series americanas" comenta Raúl de Andrés, que dirige el programa junto a Alberto Pozas.Semana tras semana, un jurado popular, compuesto por ciudadanos de todas las profesiones y escalas sociales, analizará juicios reales previamente grabados. "Nuestro jurado no va a dictar sentencias; sólo queremos responder a sus interrogantes y dar a conocer a la gente una institución, la del jurado, que va a empezar a funcionar muy pronto en nuestro país" afirma de Andrés. "Al programa acudirán profesionales del Derecho: peritos, abogados, magistrados... Además, queremos que exista una tensión hasta el final, en que se leerá la sentencia real del caso", añade el director del programa.

Matlock

La 2 prepara un nuevo estreno para el próximo día ocho de octubre. Las andanzas de Ben Matlock, un abogado criminalista con aspecto bonachón e indumentaria poco cuidada, que defiende lo mismo a senadores que a estrellas del rock y que se encuentra a sus anchas en los tribunales, llegan a la televisión pública en veinticuatro capítulos de treinta minutos cada uno, que mostrarán los entresijos del sistema judicial norteamericano.

La ley de Los Angeles

TVE emite desde el lunes 19 de septiembre, a la una y media de la madrugada, los capítulos de la popular serie americana La ley de los Ángeles, que cuenta las aventuras de los abogados del gabinete MBCK (McKenzie, Brackinan, Chaney y Kuzak). La serie, que discurre en Los Ángeles (California), fue creada en 1986 por Steven Bochco, autor también de Canción triste de Hill Street, y ha sido galardonada desde entonces con cinco premios Emmy.Los nuevos episodios continúan en la línea de las anteriores etapas de la serie, donde se mezclan los conflictos personales de los miembros del despacho de abogados con los problemas judiciales en los que se ven envueltos.

Veredicto

Dos ciudadanos enfrentados, sean amigos o enemigos, familiares o simplemente conocidos, deciden resolver sus problemas y aceptar la decisión del juez de Tele 5, el magistrado jubilado Diego Rosas Hidalgo, ante las cámaras de televisión. El programa Veredicto, que se comenzó a emitir en febrero de 1993, se ha convertido en uno de los espacios estrella de las sobremesas.1 El programa, según un portavoz de la cadena, está previsto que continúe por lo menos durante la temporada de otoño que acaba de comenzar. Veredicto continúa sus emisiones de forma partida; la primera parte, en la que se plantea el problema, de dos a dos y media, y la segunda, en la que se conoce la decisión del juez, después de las noticias, de tres a tres y media. En la sala de plenos de Tele 5, junto al juez Diego Rosas Hidalgo, modera el programa la periodista Ana Rosa Quintana.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_