_
_
_
_
Entrevista:

"El debate fue tranquilo sin Aznar ni Anguita"

Jerónimo Saavedra propugna que los partidos dejen la política autonómica "fuera de la batalla cotidiana"

Luis R. Aizpeolea

El ministro para las Administraciones Públicas, Jerónimo Saavedra, canario, de 57 años, cree que el debate sobre el Estado de las autonomías, celebrado esta semana en el Senado, ha estado marcado por la normalidad debido a la ausencia del mismo del presidente del PP, José María Aznar, y del coordinador general de Izquierda Unida, Julio Anguita, "obsesionados electoralmente". A juicio del ministro responsable del área autonómica, el debate marca una frontera, un antes y un después, con la aceptación general por vez primera en, el Parlamento del uso de las lenguas y con la reflexión compartida por la mayoría de los presidentes autonómicos de inquietudes sobre el Estado.Saavedra manifiesta con alivio que se han despejado muchos temores, el del segregacionismo por parte de las comunidades gobernadas por nacionalistas y el de la ruptura de la cohesión por el enfrentamiento entre el nacionalismo español y los periféricos. La Cohesión se ha reforzado, afirma.

Más información
"El discurso de Jordi Pujol está en el programa socialista"

Pregunta. El debate vino precedido por un clima político enrarecido con acusaciones de privilegio, dirigidas hacia el presidente de la Generalitat catalana, Jorldi Pujol, desde el PP y sectores Conservadores. Sin embargo, en las sesiones no se han reflejado estas acusaciones, fuera de alguna alusión. ¿A qué lo atribuye?

Respuesta. A lo mejor porque no estaba presente algún político destacado con una obsesión permanente electoralista.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Se refiere a Aznar9

R. A José María Aznar y a Julio Anguita. Ambos pudieron ver cómo funcionan las autonomías, con mayor tranquilidad, sosiego y normalidad que lo que durante mes es se han hartado de vendernos a la opinión pública.

P. El debate ha servido para relajar tensiones?

R. Es difícil. preverlo porque no sé lo que piensan hacer los asesores y estrategas de Aznar. Yo sí creo que estas cuestiones debían quedar fuera de la batalla política cotidiana. Sobre el Estado de las autonomías hay un consenso más amplio de lo que pensábamos todos. Creo que es gratuito que vuelvan a la carga porque es un tema quemado.

P. Sin embargo, ha habido una contradicción. Mientras el debate se desarrollaba con normalidad, con intervenciones, constructivas de los presidentes conservadores, como Manuel Fraga, que utilizó el idioma gallego, la prensa más conservadora hablaba del riesgo que corre la unidad de España. ¿No ha habido una primera interpretación triunfalista?

R. Este debate acentúa el aislamiento de ese sector ultra acentúa su vivencia fuera de la realidad. Si no han querido oír el mensaje integrador del presidente de la Generalitat catalana, allá ellos. Los presidentes autonómicos sí lo han oído, con toda su claridad, y por eso han estado alejados del catastrofismo. Si los sectores más conservadores no quieren sacar consecuencias, peor para ellos.

Saavedra trata de desempeñar un papel arbitral y se resiste la descubrir sus preferencias sobre los discursos de los presidentes autonómicos, pero reconoce que le gustó mucho, "desde el punto de vista cultural, la intervención del presidente de Madrid, Joaquín Leguina".

Serenidad de Pujol

De Pujol afirma que "aprovechó la ocasión para explicar lo que representan los siglos dé historia catalana, el hecho diferencial catalán; y lo ha hecho con objetividad y serenidad, sin entrar al trapo de refriega-alguna y en positivo, con- sentido de Estado".

También admite la "calidad y el sentido constructivo" del discurso del presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga, aunque fuera "duro de contenido".

Lamenta la ausencia del lehendakari, José Antonio Ardanza, y cree que ha sido malo, sobre todo para él. "Para el espectador es contradictorio que no acudiera un protagonista importante como el lehendakari y qué el último día interviniera el portavoz del PNV, Ricardo Sanz, en un debate del que surge una reforma del Senado, de la que el Gobierno vasco ha denunciado su insuficiencia. Nuestras relaciones con el Gobierno vasco son buenas. En junio retomarnos la negociación del Estatuto de Gernika con el traspaso de siete nuevas competencias", afirma.

El problema del Estado de las autonomías se concreta ahora en plasmar una reforma de la Administración periférica del Estado, en particular la opinión de las autonomías en Europa, y, sobre todo, en dar con una fórmula compartida de solidaridad entre unas y otras comunidades. El Libro Blanco, que elabora un grupo de expertos, y se conocerá en enero, marca la frontera.

"Todas las comunidades coinciden en que los principios de solidaridad, suficiencia y autonomía financiera no están plasmados en el sisterna actual", afirma. "Las esperanzas se trasladan al Libro Blanco qué reflejará las nacionalidades del sistema. Deparará más de una sorpresa sobre la distribución de los recursos. A los políticos corresponderá dar el brochazo final al trabajo que ahora realizan los expertos".

El reforzamiento de los mecanismos de cooperación es otra de las grandes conclusiones del debate. El desarrollo autonómico alcanzado se resiente por la ausencia de organismos de comunicación, y cooperación entre comunidades. El principal organismo cooperador será el Senado.

La ponencia que estudiará la reforma del Senado tiene como principal objetivo transformarlo en la gran Cámara de las autonomías. Paralelamente, se pondrá en marcha la conferencia de presidentes autonómicos, otra de las mociones aprobadas.

"Hay un precedente. Aprovechando la Expo, en 1992, el presidente Chaves invitó a todos los presidentes autonómicos. Tuvimos una comida seguida de un largo diálogo. Se empezaron a plantear temas comunes. No existía hábito de ordenación de las reuniones. Ahora se trata de institucionalizarlas".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_