_
_
_
_

Aznar dice que el Gobierno cierra los Presupuestos "después de entregar" lo que le pedía CiU

El presidente del PP, José María Aznar, descalificó ayer al Gobierno por carecer de criterio en política autonómica, dijo, y "preferir gobernar condicionado" en la senda de "la incertidumbre y la cesión inútil". En la clausura de una reunión de parlamentarios del PP en Bilbao, Aznar apostó por poner en marcha mecanismos de integración previstos en la Constitución en materia autonómica para superar la reivindicación permanente. Entre ellos, la "participación directa" pero no vinculante, de las comunidades en decisiones supranacionales que afecten a sus competencias.

"Si este Gobierno no vale para garantizar los intereses genera les, ¿para qué vale? ( ... ) No hay criterio sobre política autonómica y no se sabe dónde nos van a llevar" aseguró el presidente del PP en una intervención plagada de referencias a las "cesiones" de los socialistas a CIU."El Gobierno ya ha entregado lo que se le pedía y tiene los votos para sacar sus Presupuestos, pero el país no necesita parches, sino políticas activas", agregó el presidente del primer partido de la oposición. El PP ofrece como alternativa "una política nacional" articulada sobre una regla básica: la reafirmación de la Constitución y los estatutos como vía para generar estabilidad, integración y confianza. Una política que, según explicó Aznar, exige compromiso y desecha ambigüedades y que se resume en dos palabras: lealtad constitucional.

La fórmula que presentarán los populares el lunes, durante el debate sobre autonomías, para conseguir la "lealtad constitucional" incluye una transformación del Senado en Cámara de representación territorial y la participación directa, aunque no vinculante, de las comunidades autónomas en la formación de la voluntad española en decisiones supranacionales que les afecten, en especial las que se refieren a la Unión Europa.

El objetivo sería desterrar las "tensiones y la inestabilidad" autonómica que, según creen los populares, han afectado a la realidad política española. Así lo explicó el portavoz del Grupo Popular en el Senado, Alberto Ruiz-Gallardón, durante la reunión de la Unión Interparlamentaria Popular.

La cita de Bilbao sirvió para que el PP reiterase su oferta de "gran pacto nacional" para cerrar el modelo autonómico diseñado en la Constitución de 1978. En un intento de desterrar la "tensión" competencial y autonómica que, según el PP, ha presidido la construcción de la España de las autonomías y ha mediatizado la realidad política nacional, en clara alusión al papel de los nacionalistas catalanes y vascos, los populares llegan al debate del Senado con la estrategia de defender a ultranza el consenso entre todas las fuerzas como único camino para culminar el desarrollo autonómico.

El objetivo inmediato del acuerdo sería una reforma del título III de la Constitución para conseguir una Cámara alta en disposición de ejercer la representación territorial. Es en el Senado donde debe formarse, desde el diálogo entre comunidades y de éstas con el Gobierno central, la voluntad nacional española para determinadas relaciones supranacionales que afecten a las competencias autonómicas, según Ruiz-Gallardón.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En la clausura de la reunión, Aznar criticó la respuesta dada el miércoles en el Congreso por Felipe González a un pregunta del PP sobre fondos reservados. Aznar dudó que el jefe del Ejecutivo pueda garantizar que los fondos reservados de Interior no han sido utilizados ilegalmente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_