_
_
_
_

Las carreras técnicas, asignatura pendiente de las españolas

Las mujeres han tomado la Un¡versidad. Desde el curso de 1981 -1982 el número de universitarias se ha incrementado en un 82,3%, mientras que el de varones un¡versitarios sólo aumentó en un 47,4%. Sin embargo, la escasa presencia femenina en las carreras de ingeniería y tecnología es, junto a la participación política y sindical, una de las asignaturas pendientes de la equiparación entre sexos en España, según el estudio La mujer en cifras: una década, 1982-1992, presentado ayer por el Instituto de la Mujer.Sólo un 3% de alumnas elige carreras universitarias de ingeniería y tecnología, que, según las responsables del estudio, constituyen capítulos claves de la formación con vistas a la integración de la mujer en puestos de trabajo de calidad y capacidad decisoria. A pesar de ello, el número de mujeres en esta opción casi se ha triplicado en 10 años. Mientras en el curso de 1981-1982 sólo 170 mujeres lograron acabar una carrera técnica, en 1990 las licenciadas fueron 458.

Una tendencia al equilibrio entre sexos se ha producido en el área de las ciencias exactas y naturales y en las ciencias agrarias, con un número de licenciadas en el curso 1989-1990 del 49% y más del 36%, respectivamente. En los estudios empresariales, donde en 1982 las mujeres sólo eran un 35%, han pasado a ser el 50% del alumnado en 1990. La equiparación fue casi total en el mismo curso en las ciencias médicas, donde las mujeres llegaron a ser más del 57% del alumnado.

Junto con este avance en la formación, el estudio subraya como dato "espectacular" de la evolución de estos últimos 10 años el "acceso masivo de las mujeres al mercado de trabajo con un 1.539.100 mujeres activas más en 1992 que en 1982. Es decir, de ser el 30% de la población activa, las mujeres han pasado a ser el 36,5%, con un total de 5,5 millones de trabajadoras, lo que todavía está muy por debajo de la media comunitaria, que en 1987 alcanzó el 44%.

La presencia de la mujer sigue siendo escasa en los puestos de trabajo relacionados con la energía y agua, industrias energética y química, transformadoras de metales, construcción, transporte y comunicaciones, donde es menos del 15% de la población ocupada. Frente a ello se ha experimentado "un desarrollo expansivo y dinámico en esta década" de servicios e instituciones financieras, seguros, servicios a empresas y alquileres, donde "la presencia de la mujer ha sido de nueve puntos porcentuales".

Otro cambio a destacar se refiere a la planificación familiar. Mientras en 1977 sólo un 25,1% de mujeres utilizaba algún método anticonceptivo, en 1985 la proporción se elevaba al 65%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_